Proyectos finalizados

La industria lechera, una solución sostenible para fortalecer la economía local en la municipalidad de Viacha

Bolivia
Adaptación al cambio climático
Fecha

Noviembre 2013 a Febrero 2017

Presupuesto

USD $ 1 021 858 (3 años)

incluyendo: USD $499 999 financiados por el Gobierno de Canadá, a través de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo Canadá USD $475 160 financiados por la Sociedad Boliviana de Producción de Cemento (SOBOCE) USD $46 699 financiados por Socios locales

Impacto para

Aumento en un 35% de los ingresos para 778 familias

durante un periodo de cuatro años Apoyo a 3 200 productores y productoras de leche para mejorar la producción y la comercialización de leche y la sana administración de las empresas Capacitación a más de 1 000 productores de leche (57% de beneficiarios son mujeres)

Socio del consorcio

Sociedad Boliviana de Producción de Cemento (SOBOCE)

Gobierno Autónomo Municipal de Viacha (GAMV) Consejo de Malkus Pachamaman Urupa Qhantawi (PUQ)

La producción lechera, un sector próspero!

En la municipalidad de Viacha, zona de transición entre la ciudad de La Paz y las zonas rurales del altiplano boliviano, la Sociedad Boliviana de Cemento (SOBOCE) constituye una fuente de empleos y de ingresos para una gran parte de la población. A fin de diversificar la economía y proporcionar otra fuente de ingresos, este proyecto permite desarrollar un sector próspero en la región: la producción lechera.

Efectivamente, la industria lechera constituye una actividad productiva que dispone de un excelente potencial económico. Sólo en el territorio de la municipalidad de Viacha, están presentes tres importantes industrias de producción lechera. El proyecto llevado a cabo por el Centro de Estudios y de Cooperación Internacional (CECI) proporciona las herramientas técnicas y brinda apoyo a las comunidades involucradas con el objetivo de mejorar su bienestar, tanto en el plan económico como a nivel social.

Entre los objetivos esperados, el proyecto facilita la puesta en funcionamiento de una estructura que permita mejorar la producción lechera, en cantidad y calidad. Así mismo, los esfuerzos realizados permiten desarrollar una experiencia sostenible en un sector económico donde los ingresos son percibidos directamente por la población local.

Un impacto directo en la población: mejoramiento de la calidad de vida

1 / 4

Incremento de la cantidad y mejoramiento de la calidad de la producción lechera;

Este proyecto tiene por objetivo aumentar los ingresos de 778 familias de la municipalidad de Viacha. Para el logro de lo anterior, el CECI estimula alianzas estratégicas con las colectividades locales, las administraciones municipales y la SOBOCE, promoviendo así una producción lechera comercial sostenible.



Incremento de la cantidad de leche comercializada y de los ingresos provenientes de la producción de leche en las comunidades beneficiadas;

Este proyecto tiene por objetivo aumentar los ingresos de 778 familias de la municipalidad de Viacha. Para el logro de lo anterior, el CECI estimula alianzas estratégicas con las colectividades locales, las administraciones municipales y la SOBOCE, promoviendo así una producción lechera comercial sostenible.


Fortalecimiento de las capacidades de 3 200 productores y productoras lecheros para la producción y comercialización de leche y la sana administración de sus empresas;

Este proyecto tiene por objetivo aumentar los ingresos de 778 familias de la municipalidad de Viacha. Para el logro de lo anterior, el CECI estimula alianzas estratégicas con las colectividades locales, las administraciones municipales y la SOBOCE, promoviendo así una producción lechera comercial sostenible.


Creación y fortalecimiento de una organización estructurada que se dedica a la producción de leche para ser comercializada y al establecimiento de relaciones comerciales sostenibles;

Este proyecto tiene por objetivo aumentar los ingresos de 778 familias de la municipalidad de Viacha. Para el logro de lo anterior, el CECI estimula alianzas estratégicas con las colectividades locales, las administraciones municipales y la SOBOCE, promoviendo así una producción lechera comercial sostenible.


Concretamente, los ejes de intervención se materializan en objetivos claros:

  • Expandir los pastizales y mejorar la alimentación y la selección de las vacas lecheras;
  • Construir infraestructura para facilitar la producción lechera: establos, comederos, graneros, invernaderos, etc.;
  • Mejorar las competencias de comercialización;
  • Proporcionar asistencia técnica en producción lechera, manejo de pastizales, irrigación, mantenimiento de infraestructura, salud animal, higiene, etc.;
  • Garantizar un producto de calidad, estableciendo una cadena de refrigeración que asegura la buena conservación de leche mientras se espera la recolección y la distribución a los compradores.

Respeto de los valores y principios esenciales

Cada uno de los ejes del proyecto resalta las buenas prácticas en términos de desarrollo sostenible.
Algunos ejemplos:

  • Medio Ambiente: El mejoramiento en el manejo de pastizales y en la utilización del agua de manera moderada y calculada.
  • Igualdad entre los hombres y las mujeres: El mejoramiento en los procesos de toma de decisión, asegurando una adecuada representación de la mujer en el seno de su propia familia, en las empresas de producción lechera y en sus comunidades de origen.

RESULTADOS RELEVANTES:

  • 931 familias beneficiaron del proyecto, sea 16% más que el número de beneficiarios planeado;
  • 65% de las familias han mejorado su capacidad de producción a través de la instalación de la infraestructura, como establos y bebederos. También aprendieron sobre la nutrición y la salud animal;
  • 88% de los beneficiarios fueron capacitados en los procesos de higiene, control de calidad de la leche, gestión administrativa, de la nómina, y la comercialización de la leche;
  • Aumento del 206% en el volumen de producción de leche por cabeza, gracias al cuidado a las vacas en términos de salud animal preventiva y curativa;
  • 86% utilizan los servicios de tecnología que disponen para controlar la calidad de la leche;
  • 49% de las mujeres miembros de asociaciones comunitarias tienen cargos en la dirección.

Resultados que cuentan

60%

familias de productores/as de leche participantes en el proyecto, que han mejorado su acceso a la tecnología y la infraestructura productora de leche

3188

productores/as de leche con capacidades productivas fortalecidas

797

familias fortalecidas en su capacidad asociativa de producción de leche de calidad para su comercialización


Actúa

¡Participe ahora y marque la diferencia!