El Programa de Cooperación Voluntaria del CECI (PCV) valora las luchas y las acciones de las organizaciones colaboradoras a nivel internacional, al tiempo que moviliza a los canadienses para que se comprometan activamente en iniciativas de solidaridad que promuevan la transformación. El programa se basa en los valores de justicia, equidad e inclusión.
Benín, Bolivia, Guatemala, Senegal, Costa de Marfil, Filipinas y Ruanda
de personas verán mejoradas sus condiciones de vida con el apoyo del PCV
de las personas afectadas serán mujeres
organizaciones locales asociadas
Canadienses movilizados en actividades para apoyar el desarrollo internacional
El empoderamiento económico de las mujeres exige un diálogo político y la transformación de las normas sociales en mercados más rentables, inclusivos y seguros. Esta visión promueve la participación activa de las mujeres en las decisiones relacionadas con la reducción de riesgos, la gestión de desastres y la adaptación al cambio climático. El enfoque hace hincapié en el desarrollo de la capacidad de las organizaciones colaboradoras para garantizar los derechos de las mujeres, ayudándolas a crear oportunidades económicas sostenibles. Esto contribuye a mejorar las condiciones de trabajo y a hacer realidad sus derechos socioeconómicos.
El CECI define el empoderamiento económico de las mujeres como la capacidad de las mujeres de generar y administrar recursos suficientes para asegurar su autonomía y desarrollo en el seno de su familia y de toda la comunidad, así como su capacidad para influir en los procesos de toma de decisiones a nivel de políticas económicas y la visión y las prioridades para un desarrollo justo y sostenible.
La estrategia de sostenibilidad ambiental promueve la concientización y la acción ambiental de las organizaciones para reducir el impacto de sus actividades. La estrategia también fortalece la capacidad de las organizaciones colaboradoras para contribuir a la protección del medioambiente y la resiliencia climática de las comunidades, especialmente de las mujeres y jóvenes. Se integra la adaptación al cambio climático, ya que hay muchos desafíos que afectan los recursos naturales que son esenciales para la vida de las comunidades asociadas. Así, la sostenibilidad ambiental se considera en cada nivel de actividad económica.
El programa tiene por objeto fortalecer la capacidad de las mujeres para conocer, reivindicar y hacer respetar todos sus derechos, incluidos los derechos económicos y sociales. Promueve la diversidad y la inclusión de grupos marginados mediante la promoción de la igualdad de género. El enfoque trata de reducir las desigualdades al abordar las limitaciones a la participación de las mujeres, jóvenes y personas que sufren diversas formas de discriminación cruzada.
A través de su mirada, los voluntarios cuentan el valor añadido del voluntariado, tanto en Canadá como en los países socios. Sus colaboraciones fomentan el desarrollo sostenible y una mayor justicia social. Descubre por qué la solidaridad internacional es esencial para construir un mundo más inclusivo y equitativo.
Desarrollar su poder de acción y su capacidad de decisión, mientras se cuestionan las normas socioculturales restrictivas.
Fomentar el diálogo con las familias, las comunidades y las instituciones para luchar contra la violencia de género y promover las masculinidades positivas.
Ofrecer un apoyo empresarial adaptado, formaciones técnicas y estrategias de relevo generacional para crear empresas y empleos de calidad.
Basado en la reciprocidad, el programa crea espacios de colaboración profesional en los que personas de diversos orígenes se comprometen con organizaciones colaboradoras a nivel internacional. Unido con un equipo local, las personas voluntarias comparten sus conocimientos y colaboran en objetivos específicos, construyendo conjuntamente herramientas y estrategias adaptadas a las realidades locales. Estos intercambios refuerzan el liderazgo femenino, el poder económico de las mujeres y la resiliencia de las comunidades frente al cambio climático. Al contribuir a la autonomía de las mujeres y a la vitalidad de los ecosistemas económicos y sociales, el programa participa de manera concreta en la mejora de las condiciones de vida de las comunidades asociadas, al tiempo que enriquece la vida de las personas comprometidas.
El PCV del CECI incluye una iniciativa única en Canadá: Mujeres emprendedoras solidarias, un programa de mentoría internacional recíproca que empareja a emprendedoras canadienses con empresarias de África y América Latina. Durante un período de 5 a 6 meses, las participantes intercambian experiencia y conocimientos a través de encuentros virtuales y una estancia inmersiva internacional. Esta iniciativa fomenta el fortalecimiento del liderazgo femenino, la innovación empresarial y la creación de oportunidades económicas sostenibles. Al tender puentes entre mercados y culturas, este programa contribuye a un impacto positivo y duradero para las mujeres y sus comunidades.
Desarrollar su poder de acción y su capacidad de decisión, mientras se cuestionan las normas socioculturales restrictivas.
Fomentar el diálogo con las familias, las comunidades y las instituciones para luchar contra la violencia de género y promover las masculinidades positivas.
Ofrecer un apoyo empresarial adaptado, formaciones técnicas y estrategias de relevo generacional para crear empresas y empleos de calidad.
Reforzar los programas e instituciones de apoyo, facilitar el acceso de las mujeres a los recursos (como el crédito) y a los mercados, y poner de relieve los desafíos y oportunidades específicos para ellas.
El programa es posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de Canadá a través de Asuntos Globales Canadá