Programa de cooperación voluntaria

El Programa de Cooperación Voluntaria del CECI (PCV) valora las luchas y las acciones de las organizaciones colaboradoras a nivel internacional, al tiempo que moviliza a los canadienses para que se comprometan activamente en iniciativas de solidaridad que promuevan la transformación. El programa se basa en los valores de justicia, equidad e inclusión.

2020 a 2028

7 países

Benín, Bolivia, Guatemala, Senegal, Costa de Marfil, Filipinas y Ruanda

2 millones

de personas verán mejoradas sus condiciones de vida con el apoyo del PCV

75%

de las personas afectadas serán mujeres

150

organizaciones locales asociadas

15,000

Canadienses movilizados en actividades para apoyar el desarrollo internacional

Nuestro enfoque

Las personas voluntarias del CECI aportan sus conocimientos y experiencia y colaboran estrechamente con organizaciones colaboradoras locales para fortalecer el empoderamiento económico de las mujeres y aumentar la resiliencia de las comunidades al cambio climático.

Empoderamiento económico de las mujeres para el crecimiento ecológico

El empoderamiento económico de las mujeres exige un diálogo político y la transformación de las normas sociales en mercados más rentables, inclusivos y seguros. Esta visión promueve la participación activa de las mujeres en las decisiones relacionadas con la reducción de riesgos, la gestión de desastres y la adaptación al cambio climático. El enfoque hace hincapié en el desarrollo de la capacidad de las organizaciones colaboradoras para garantizar los derechos de las mujeres, ayudándolas a crear oportunidades económicas sostenibles. Esto contribuye a mejorar las condiciones de trabajo y a hacer realidad sus derechos socioeconómicos.

El CECI define el empoderamiento económico de las mujeres como la capacidad de las mujeres de generar y administrar recursos suficientes para asegurar su autonomía y desarrollo en el seno de su familia y de toda la comunidad, así como su capacidad para influir en los procesos de toma de decisiones a nivel de políticas económicas y la visión y las prioridades para un desarrollo justo y sostenible.

Sostenibilidad ambiental y cambio climático

La estrategia de sostenibilidad ambiental promueve la concientización y la acción ambiental de las organizaciones para reducir el impacto de sus actividades. La estrategia también fortalece la capacidad de las organizaciones colaboradoras para contribuir a la protección del medioambiente y la resiliencia climática de las comunidades, especialmente de las mujeres y jóvenes. Se integra la adaptación al cambio climático, ya que hay muchos desafíos que afectan los recursos naturales que son esenciales para la vida de las comunidades asociadas. Así, la sostenibilidad ambiental se considera en cada nivel de actividad económica.

Derechos de la mujer, diversidad e inclusión

El programa tiene por objeto fortalecer la capacidad de las mujeres para conocer, reivindicar y hacer respetar todos sus derechos, incluidos los derechos económicos y sociales. Promueve la diversidad y la inclusión de grupos marginados mediante la promoción de la igualdad de género. El enfoque trata de reducir las desigualdades al abordar las limitaciones a la participación de las mujeres, jóvenes y personas que sufren diversas formas de discriminación cruzada.

¿Cuáles son los efectos de la solidaridad?

A través de su mirada, los voluntarios cuentan el valor añadido del voluntariado, tanto en Canadá como en los países socios. Sus colaboraciones fomentan el desarrollo sostenible y una mayor justicia social. Descubre por qué la solidaridad internacional es esencial para construir un mundo más inclusivo y equitativo.

Nuestras aspiraciones

Espacios para el intercambio de conocimientos

El Programa

Basado en la reciprocidad, el programa crea espacios de colaboración profesional en los que personas de diversos orígenes se comprometen con organizaciones colaboradoras a nivel internacional. Unido con un equipo local, las personas voluntarias comparten sus conocimientos y colaboran en objetivos específicos, construyendo conjuntamente herramientas y estrategias adaptadas a las realidades locales. Estos intercambios refuerzan el liderazgo femenino, el poder económico de las mujeres y la resiliencia de las comunidades frente al cambio climático. Al contribuir a la autonomía de las mujeres y a la vitalidad de los ecosistemas económicos y sociales, el programa participa de manera concreta en la mejora de las condiciones de vida de las comunidades asociadas, al tiempo que enriquece la vida de las personas comprometidas.

Mujeres emprendedoras solidarias

El PCV del CECI incluye una iniciativa única en Canadá: Mujeres emprendedoras solidarias, un programa de mentoría internacional recíproca que empareja a emprendedoras canadienses con empresarias de África y América Latina. Durante un período de 5 a 6 meses, las participantes intercambian experiencia y conocimientos a través de encuentros virtuales y una estancia inmersiva internacional. Esta iniciativa fomenta el fortalecimiento del liderazgo femenino, la innovación empresarial y la creación de oportunidades económicas sostenibles. Al tender puentes entre mercados y culturas, este programa contribuye a un impacto positivo y duradero para las mujeres y sus comunidades.

Nuestras actividades

1 / 7

Bénin

En Benín, el CECI trabaja para fortalecer el poder económico de las mujeres y jóvenes en los sectores de la ganadería, la agricultura, la silvicultura y el ecoturismo. En este país de África Occidental, la diferencia entre las condiciones de vida de las mujeres y los hombres es considerable y la población se enfrenta a varios desafíos ambientales debido a la sobreexplotación del suelo y a la incertidumbre climática. Sin embargo, las oportunidades económicas ecológicas en los sectores de apoyo específicos y el dinamismo de las organizaciones locales de derechos de la mujer ofrecen una importante oportunidad para mejorar las condiciones de vida de las mujeres.

Regiones: Regiones del litoral, centro y centro-sur

Bolivia

En Bolivia, el CECI tiene por objeto fortalecer el poder económico de las mujeres y jóvenes que son víctimas de la violencia de género, que están subempleadas o desempleadas o que pertenecen a un grupo indígena. Las personas voluntarias del CECI colaboran con las organizaciones de la sociedad civil en la elaboración y ejecución de campañas de promoción para promover la aplicación de las leyes que protegen a las mujeres y su acceso a oportunidades económicas de valor. Con el fin de facilitar la resiliencia de las mujeres al cambio climático, las personas voluntarias también apoyan la creación de campañas de sensibilización sobre el medioambiente y la creación de oportunidades económicas verdes en los sectores de crecimiento.

Regiones: Áreas urbanas y rurales de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Norte de Potosí y Santa Cruz

Ruanda

En Ruanda, el CECI apoya el empoderamiento económico de las mujeres vulnerables: las agricultoras y ganaderas, las jefas de hogar y las madres jóvenes, las mujeres y las jóvenes que viven en campamentos de refugiados o que se dedican al comercio transfronterizo. A pesar de que se han registrado avances considerables en la igualdad de género en Ruanda, especialmente a nivel político, la situación de las mujeres en el hogar es peor. Las personas voluntarias del CECI trabajan con organizaciones de la sociedad civil para mejorar las oportunidades económicas de las mujeres. En colaboración con organizaciones locales de defensa de los derechos de las mujeres, también apoyan la creación de un entorno favorable a la igualdad de género.

Senegal

En Senegal, el CECI apoya el fortalecimiento del poder económico de las mujeres y jóvenes que se enfrentan a obstáculos particularmente importantes: las mujeres y jóvenes con discapacidad, las mujeres con poca o ninguna instrucción, las mujeres instruidas pero sin empleo, las empresarias. El PCV se centra en el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres y jóvenes que se consideran agentes de cambio, en colaboración con una red de organizaciones colaboradoras locales compuesta por organizaciones de la sociedad civil, organizaciones campesinas, organismos estatales, municipios y centros de formación profesional. Al compartir sus habilidades y conocimientos con dichas organizaciones, las personas voluntarias del CECI contribuyen a mejorar las oportunidades económicas de las mujeres y apoyan la creación de un entorno favorable a la igualdad de género y la resiliencia al cambio climático.

Guatemala

En Guatemala, el CECI trabaja para fortalecer el empoderamiento económico de las mujeres y jóvenes indígenas y que viven en áreas rurales. Las personas voluntarias del CECI trabajan con organizaciones de la sociedad civil, pequeñas y medianas empresas y medios de comunicación para permitir la creación de oportunidades económicas inclusivas para las mujeres y jóvenes indígenas, así como la creación de un entorno favorable a la igualdad de género y cultural. Con el fin de facilitar la resiliencia de las mujeres al cambio climático, también apoyan el desarrollo de campañas de sensibilización ambiental y la creación de oportunidades económicas verdes en los sectores de crecimiento.

Regiones: Departamentos de Solola, Chimaltenango, El Quiché, Alta y Baja Verapaz, Scatepéquez y Guatemala.

Costa de Marfil

En Costa de Marfil, el CECI apoya a las mujeres y las jóvenes de las zonas rurales en la consolidación de su poder económico, en colaboración con organizaciones locales de mujeres. Las personas voluntarias imparten formación práctica en gestión financiera y embalaje ecológico, mientras colaboran en campañas de sensibilización sobre la violencia de género y la igualdad de derechos. El programa también contribuye a reforzar la resiliencia climática y las capacidades de las organizaciones colaboradoras, con miras a una autonomía sostenible. De esta manera, se está sentando las bases de un cambio social impulsado por las propias mujeres.

Filipinas

En Las Filipinas, las mujeres, especialmente las que trabajan en el sector de los cuidados o viven en zonas rurales costeras, se enfrentan a numerosos obstáculos que limitan su empoderamiento económico, debido a las normas sociales, los estereotipos persistentes y la precariedad del empleo informal. El CECI colabora con organizaciones locales, entre ellas CONCERN INC, que coordina el programa en el país, para fortalecer las competencias y apoyar las acciones de mujeres rurales y urbanas que dependen de la agricultura, la pesca o actividades conexas para su subsistencia. El programa tiene como objetivo promover iniciativas económicas sostenibles, apoyar el reconocimiento del trabajo de las mujeres, y crear entornos favorables a su liderazgo. Juntas, están allanando el camino hacia soluciones resilientes frente a los cambios sociales y climáticos.

Nuestras aspiraciones

¿Interesado en ser voluntario?

Socio financiero

El programa es posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de Canadá a través de Asuntos Globales Canadá

Socios de actividades canadienses