Activo en más de una decena de países del Sur Global y en Canadá, el CECI es un actor influyente a escala internacional. La internacionalización de la organización es de crucial importancia para garantizar una distribución equitativa del poder en su gobernanza, sus procesos internos de toma de decisiones y sus equipos. Con la implementación de un consejo de administración internacional y un liderazgo interno con una fuerte base en el Sur Global, el CECI está llevando a cabo una transformación que es esencial si quiere dirigir su desarrollo de manera igualitaria y en línea con un orden mundial cambiante.

empleada-o-s
de la-o-s empleada-o-s en los países de programación
Voluntaria-o-s activa-o-s
oficinas en el mundo

Director general del CECI

Director de finanzas, Servicios administrativos e informática
Canadá
Dilip Chinnakonda es un experimentado profesional con más de 27 años de experiencia en desarrollo internacional, operaciones y finanzas. Formado en agricultura y desarrollo internacional, posee conocimientos tanto técnicos como financieros. Se unió al CECI en 2007, donde ha dirigido iniciativas innovadoras, como la integración de la tecnología para la participación ciudadana. Comenzó como director de proyectos y pasó a desarrollar una unidad de ayuda humanitaria, cargo en el cual supervisó las operaciones en Asia y América Latina. Como director de finanzas, administración y TI, trabaja por el éxito de la organización a través de la visión financiera, la gestión de riesgos y el apoyo en la toma de decisiones clave.
Directora regional - África
Côte d'Ivoire
Koumba Anouma, graduada del Executive MBA, es especialista en el empoderamiento económico de las mujeres y en la inversión de impacto. Con más de 20 años de experiencia en los sectores público, privado y de desarrollo internacional, ha sido pionera en soluciones de financiamiento innovadoras para promover la inclusión económica de las mujeres y la juventud en el África subsahariana. Su trabajo abarca la agricultura, el acceso al financiamiento, la educación, el empleo y el emprendimiento. En 2022, cofundó el Women’s Investment Club en Costa de Marfil, movilizando fondos para apoyar a mujeres emprendedoras y fortalecer sus negocios. Comprometida con la igualdad de oportunidades, Koumba Anouma sigue promoviendo el empoderamiento económico de las mujeres a través de iniciativas estratégicas y de alto impacto.

Directora CECI-Guatemala
Guatemala
Silvia Cotton es una profesional guatemalteca con más de 20 años de experiencia en proyectos de cooperación internacional en Centroamérica. Como directora del CECI en Guatemala desde 2010, ha forjado estrechas relaciones con organizaciones de base comunitaria para poner en marcha múltiples iniciativas enfocadas en cerrar las brechas de la desigualdad. Su compromiso con la justicia social y con la conservación medioambiental la han llevado a trabajar por y para las poblaciones subrepresentadas de Guatemala.

Líder temático principal : gobernanza inclusiva y acción humanitaria
Canadá
Lina Demnati posee una maestría en Ciencias Políticas y en Estudios Feministas. Apasionada por el desarrollo comunitario y la justicia social, cuenta con 19 años de experiencia profesional en Canadá, África y Asia. Tiene una sólida experiencia en la gestión de proyectos colectivos con alto impacto social, centrados en la lucha contra las desigualdades desde un enfoque interseccional, inclusivo y basado en los derechos humanos.
Actualmente se desempeña como líder temática principal en gobernanza inclusiva y acción humanitaria en el CECI. En este cargo, dirige proyectos de gran envergadura en contextos frágiles, afectados por conflictos y crisis prolongadas, que buscan fortalecer la cohesión social mediante la participación ciudadana y la promoción de un espacio cívico inclusivo e igualitario.

Representante del CECI-Guinea
Guinea
Abdourahim Herico Diallo, director país de CECI-Guinea, es un experto con amplia trayectoria en desarrollo económico sostenible, planificación y desarrollo organizacional. Es ingeniero en desarrollo rural y cuenta con una maestría en gestión de organizaciones sin fines de lucro. Forma parte del equipo del CECI desde hace más de 25 años.
A lo largo de su carrera, ha ocupado diversos cargos estratégicos: ingeniero consultor, coordinador de proyectos de gran escala, especialista en adquisiciones y administración de contratos, así como responsable de programas y de seguimiento-evaluación. También aporta una valiosa experiencia adquirida con el PNUD/UNV, el Grupo del Banco Africano de Desarrollo, la AIF y el sector privado, especialmente en la gestión del contenido local.
Représentante pays Bénin
Bénin
Martine Esther Djeigo cuenta con una dilatada experiencia como gestora de programas de desarrollo en el África subsahariana. Se dedica más específicamente al empoderamiento económico de las mujeres en Benín. Como representante nacional del CECI-Benín, aporta más de 20 años de experiencia a la organización. Se dedica a enriquecer la programación del CECI para el desarrollo económico agrícola y la adaptación al cambio climático en Benín.
Director general
Canadá
Philippe Dongier es director general del CECI. Se le reconoce por su liderazgo que conduce a resultados concretos y su compromiso con el desarrollo sostenible e integrador. Trabajó durante casi 20 años en el Banco Mundial en puestos de liderazgo geográfico (Afganistán, África Oriental, Asia Meridional) y sectorial (desarrollo comunitario, desarrollo digital, infraestructuras, cambio climático). También cuenta con una amplia experiencia en el sector privado, donde fue director general de asuntos gubernamentales de General Electric para África y después a nivel mundial (sin incluir Estados Unidos), y consultor de estrategia corporativa en McKinsey & Company. Es licenciado en economía y antropología de la Universidad McGill y tiene un MBA de INSEAD.

Representante en Nepal
Nepal
Deepak Khadka es el representante en Nepal y cuenta con más de una década de experiencia en gestión de organizaciones sin ánimo de lucro. Posee un máster en Cooperación y Desarrollo y un diploma internacional en Asistencia Humanitaria, lo que refuerza su enfoque estratégico de la gestión de proyectos humanitarios y de desarrollo, la creación de asociaciones y el desarrollo empresarial, todo ello dirigido a la capacitación socioeconómica de las mujeres y los grupos marginados de Nepal. La experiencia de Deepak abarca la planificación estratégica, el desarrollo de nuevos negocios, el fortalecimiento de las asociaciones, la garantía de la calidad de los programas y la gestión del riesgo operativo, todo lo cual contribuye a la eficacia de los programas nacionales. Su compromiso con el desarrollo empresarial y la eficacia de los proyectos le ha consolidado como líder en el sector de las organizaciones sin ánimo de lucro, con una gran repercusión en las comunidades de todo Nepal.
Directora del Programa de Cooperación Voluntaria
Canadá
Nancy Lafrance es una jurista con más de 19 años de experiencia en desarrollo internacional, tanto en Canadá como en el extranjero. Trabaja desde 2008 en el CECI, donde ha contribuido a impulsar alianzas con organizaciones e instituciones de diversos sectores e iniciativas innovadoras en derechos de las mujeres, potenciación económica de las mujeres, igualdad de género y financiación innovadora. Actualmente ocupa el cargo de directora del Programa de Cooperación Voluntaria del CECI, en el que asegura un liderazgo inclusivo en la transición hacia un modelo de cooperación más horizontal entre el norte y el sur. Su compromiso constante con los derechos y el empoderamiento de las mujeres y los jóvenes ha tenido un impacto significativo en las comunidades de América Latina, África y Asia.

Directeur CECI-Sénégal
Senegal
Mouhamadou Leye, directora del CECI-Senegal, tiene una amplia experiencia en cooperación internacional en desarrollo sostenible, reducción de la pobreza, respuesta humanitaria y fortalecimiento de la resiliencia. Posee un diploma de técnica superior en contabilidad y finanzas y una Maestría en ciencias de gestión. Ha ocupado cargos de representante de país y supervisor técnico en África Occidental para COFACE-SICR Senegal, así como de representante de país para el Servicio de Asistencia Canadiense a Organizaciones (SACO, ahora Catalys) antes de unirse al CECI en 2010. Ha demostrado su liderazgo en el desarrollo de iniciativas y la construcción de alianzas estratégicas con organizaciones comunitarias locales, ONG, sector privado e instituciones públicas.

Representante del país Níger
Niger
Bachir Maman es un especialista en medio ambiente y modelización hidroclimática con varios años de experiencia en una quincena de países de África (Sahel, África Occidental, Central y Oriental), el Caribe y Medio Oriente. Ha trabajado como ingeniero en proyectos de infraestructura hidráulica, especialista en medio ambiente y adaptación al cambio climático, en agricultura sostenible y en la gestión y diseño de proyectos y programas de gran envergadura. Es titular de un diploma de ingeniería en ingeniería ambiental (nivel equivalente a una maestría) y de un MSc in Engineering en modelización hidroclimática del programa internacional e interuniversitario (KU Leuven y Vrije Universiteit Brussel), además de estar cursando actualmente un doctorado. Desde hace casi 20 años, contribuye a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más marginadas y al desarrollo de cadenas agro-silvo-pastoriles sostenibles con alto valor económico.

Asesor estratégico principal – Economía inclusiva y sostenible
Canadá
Titular de un título en ingeniería y de una maestría en ciencias aplicadas de la École Polytechnique de Montréal, el Sr. Matte inició su carrera como voluntario en Burkina Faso, donde trabajó en ingeniería ambiental. Cuenta con más de treinta años de experiencia en cooperación internacional dentro de nuestra organización, donde ha ocupado los cargos de Director País en Burkina Faso, Director Regional para África desde Dakar, Director del programa de voluntariado Uniterra, Director de innovación y proyectos especiales, y Asesor estratégico principal en economía inclusiva y sostenible. A lo largo de su carrera, ha tendido puentes entre el sector de la cooperación al desarrollo y el sector privado, apoyando numerosos proyectos del CECI que contribuyen al fortalecimiento del poder económico de las mujeres y de la juventud.

Director de Gestión de Proyectos y Garantía de Calidad, y Director Interino para la Región de Asia
Canada
Marcel Monette es licenciado en economía y diplomado en gestión medioambiental. Trabaja en el campo de la solidaridad internacional desde principios de los años 80 y está en el CECI desde 2005. Ha trabajado en todas las regiones geográficas donde el CECI tiene actividades. A lo largo de los años, ha sido responsable de proyectos y ha contribuido a las discusiones que llevaron a la creación de la Red internacional del CECI. También contribuyó al desarrollo de la política de desarrollo sostenible del CECI.

Directora de Comunicación y Filantropía
Canada
Stephanie (ella) es una líder dinámica en comunicación, con trece años de experiencia en narración, desarrollo de estrategias de participación, gestión de plataformas digitales, diseño de proyectos innovadores y creación de alianzas. Con una sólida trayectoria en recaudación de fondos y movilización de recursos, ha puesto su pensamiento creativo al servicio de diversas organizaciones sin fines de lucro dedicadas a la cooperación internacional, al desarrollo sostenible, a la innovación social y al cine. Más recientemente, fue directora de Comunicación y Desarrollo de Fondos en Équitas, donde se especializó en educación en derechos humanos. Stephanie posee una maestría en Comunicación de la Université de Montréal, una licenciatura en Comunicación de la Universidad Concordia y realizó estudios en la Université des Antilles, en Martinica.

Directora de recursos humanos
Canada
Paola Patti aporta más de 20 años de experiencia en recursos humanos, lo que incluye a nivel internacional. Ha dirigido aperturas de sucursales en Europa y Sudamérica, así como proyectos con comunidades de las Primeras Naciones de Quebec. Desde la gestión estratégica hasta las negociaciones sindicales, ha dado forma a culturas corporativas positivas, y su compromiso con la inclusión y la innovación ha impulsado cambios significativos en muchas organizaciones.

Director CECI-Haití
Haïti
Claude Phanord es un ingeniero agrónomo especializado en ingeniería rural, gestión de recursos naturales y apoyo al desarrollo local en Haití. Ha dedicado su carrera profesional de más de 25 años a la cooperación internacional, supervisando, coordinando y gestionando proyectos de desarrollo en Haití para ONGs internacionales, organismos de las Naciones Unidas y donantes internacionales. Actualmente, ocupa el cargo de Director Regional del CECI en Haití.

Líder temática principal: Derechos de las mujeres y las niñas
Canadá
Julie Théroux-Séguin posee una maestría en Ciencias Políticas (Estudios Feministas) de la UQAM, con un año de estudios en México y otro en Francia, así como un DEA de la EHESS/Universidad París 8. Con casi 20 años de experiencia en desarrollo internacional, ha trabajado en Asia, África y América Latina. Como líder temática principal en derechos de las mujeres y las niñas, se especializa en la integración de género, la planificación estratégica y el desarrollo de proyectos con impacto transformador.

Directora regional para América Latina y directora nacional para Bolivia
Bolivia
Marcela Vallejos es directora del CECI para Bolivia y América Latina. Desde el inicio de su carrera se ha dedicado a la causa de los derechos de las mujeres y jóvenes, el empoderamiento económico y la adaptación al cambio climático. En particular, ha sido directora de país de EQWIP HUBS, una start-up que ofrece formación en emprendimiento y acceso a financiación a jóvenes de comunidades vulnerables. También fue coordinadora del programa Agua y Género en Bolivia y Perú para la Agencia Católica de Desarrollo de Ultramar del Reino Unido. La iniciativa pretendía vincular a las comunidades indígenas con los gobiernos locales y las empresas transnacionales en un proceso para resolver los conflictos relacionados con el agua y el medio ambiente derivados de la producción minera y energética.

Director de programas internacionales e innovación
Canadá
Bonaventure Wakana se integró al CECI en 2016 y cuenta con más de 25 años de experiencia en organizaciones internacionales y fundaciones privadas en África, el Reino Unido y Canadá. Tiene una maestría en economía rural y desarrollo y experiencia única en desarrollo y gestión de proyectos complejos y la ampliación de soluciones prometedoras en materia de derechos y el poder económico de las mujeres, emprendimiento juvenil y empleo decente, sistemas alimentarios resilientes, gobernanza local y gestión de conflictos. A través de su dedicación aseguró el liderazgo en la transformación organizativa de varias organizaciones comprometidas en la agenda de localización y reconfiguración de las relaciones de poder entre norte y sur.

Representante en Ruanda
Ruanda
Titular de una maestría en estudios de desarrollo con especialización en microfinanciación, Olive Ingabire Zimulinda es una apasionada del bienestar de las personas vulnerables. Ha trabajado con instituciones gubernamentales, el sector privado, organizaciones locales de la sociedad civil, ONG internacionales y colaboradores para el desarrollo, y cuenta con más de 20 años de experiencia en la capacitación de mujeres y jóvenes, la promoción de la igualdad de género y los derechos de la mujer, el desarrollo empresarial y de negocios, la promoción de cooperativas, el comercio transfronterizo en la región de los Grandes Lagos, las empresas al servicio de la paz y la sensibilidad ante los conflictos, la gestión de proyectos y el desarrollo de asociaciones. Contribuyó a la elaboración de la política de género y de violencia de género de Ruanda. Como jefa de equipo, desempeñó las funciones principales en el desarrollo de la estrategia para el acceso de las mujeres y los jóvenes a la financiación a través de instituciones de microfinanciación y bancos en todo el país. Actualmente, coordina el Programa de Cooperación Voluntaria y otras iniciativas de desarrollo del CECI en Ruanda.

Líder temático global: Adaptación al cambio climático
Canadá
Fayçal Boureima es un experto senior en medio ambiente con más de 18 años de experiencia en análisis ambiental del ciclo de vida de productos y servicios, así como en análisis de sostenibilidad de las cadenas de valor agrícola, ganadera y de acuicultura. Trabajó durante cinco años en la Organización Internacional del Trabajo como especialista en empleos verdes, economía azul y transición justa. Ha acompañado a varios países africanos y del occidente del Océano Índico en el desarrollo de políticas y estrategias nacionales de creación de empleo en las economías verde y azul. Fayçal es doctor en Ciencias de la Ingeniería por la Vrije Universiteit Brussel y posee un máster especializado en ecodiseño y gestión ambiental de la ENSAM Chambéry. Actualmente es líder temático global en adaptación al cambio climático del CECI, donde co-lidera la transición hacia una economía sostenible e inclusiva.

Data and Analytics Specialist
Canada
Ekué Séssi Afanou es director de análisis de datos en la firma internacional de consultoría KPMG. Posee una maestría en finanzas de la Université d’Évry Val d’Essonne (Francia) y una maestría en ingeniería financiera de la École nationale des sciences appliquées (Marruecos). Pasó varios años en el Banco Nacional de Canadá, donde ocupó cargos en gestión de proyectos, análisis de datos e inteligencia de negocios. Miembro de la tercera cohorte 2021 del Grupo de los Treinta de Concertation Montréal, participa activamente en diversas organizaciones dedicadas a la integración de personas recién llegadas, al liderazgo juvenil, al emprendimiento y a la tecnología. Es fundador de la plataforma Énogné, que promueve el uso de datos en el continente africano, y también es el impulsor de la asociación Finkekeli, que apoya a niñas y niños huérfanos en Togo y Benín.

Secrétaire exécutif, The African Capacity Building Foundation
Zimbabwe
Graduado en ciencias agroeconómicas de la Ohio State University, con una especialización en finanzas rurales y microfinanzas, y del Crimean Agricultural Institute en economía y organización de la producción agrícola, el Sr. Biteye es un líder estratégico reconocido. Actualmente se desempeña como secretario ejecutivo y director general de la African Capacity Building Foundation. Con más de diez años de experiencia en Oxfam Gran Bretaña como director regional para África Occidental, también ha ocupado puestos directivos en Visa Inc. y en la Fundación Rockefeller. Su trayectoria abarca el desarrollo internacional y posee un profundo conocimiento de los sectores público y privado en África.

Especialista en desarrollo de redes empresariales y alianzas económicas internacionales
Canada
Daniel Caramori es actualmente vicepresidente de Participación en la Red de Cámaras de Comercio de la Cámara de Comercio de Canadá. Es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de São Paulo y tiene un máster en Ciencias Políticas, Asuntos Públicos e Internacionales por la Universidad de Montreal. Su interés por la cooperación internacional se manifestó inicialmente a través de su contribución como asesor de formación en el programa Uniterra y su participación como voluntario en Mongolia. Su trayectoria profesional le ha llevado a ocupar puestos de director, asesor e investigador político en Canadá, Estados Unidos y Brasil.

Experta en alianzas estratégicas, movilización de conocimientos e impacto social
Directora de conocimiento y alianzas de Philanthropic Foundations Canada y miembro de la Réseau québécois des femmes en environnement, Inès Chaâlala cuenta con más de 10 años de experiencia en diversas organizaciones internacionales, entre ellas la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Su experiencia abarca varias regiones del mundo, en el campo del desarrollo sostenible con énfasis en la gobernanza y en políticas y mecanismos innovadores de financiación medioambiental. Tiene especial interés en promover prácticas sostenibles de gestión de la tierra y la participación de la sociedad civil y las comunidades locales en la gobernanza descentralizada de los recursos naturales.

Experta en clima, energía, defensa y políticas internacionales
Senegal
Aïssatou Diouf cuenta con una maestría en Información y Comunicación sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Universidad Côte d’Azur. Asimismo, posee una maestría en Administración de Empresas del Instituto de Administración de Empresas (IAE, por su sigla en francés) de la misma universidad, y un diploma en Periodismo del Centro de Estudios de Ciencias y Tecnología de la Información. Actualmente, se encarga de la política internacional y la defensa de la energía climática en Enda Énergie, en Senegal; es gerente general de Clim'Act y coordinadora de la Red de Acción Climática de África Occidental y Central. Además, es capacitadora en política y diplomacia climáticas, y está comprometida con la acción social, los derechos civiles y la lucha contra la pobreza.

Presidenta del Consejo de Administración
Canada
Marie-Claire Dumas es una administradora corporativa con amplia experiencia. Comprometida con la cooperación internacional y los derechos de las mujeres desde el inicio de su carrera, fue directora ejecutiva de Concertation Montréal y también dirigió la Conferencia Regional de Electos de Montreal. Durante casi 20 años, trabajó en la Ciudad de Montreal, especialmente como directora de Investigación y Comunicaciones en la Office de consultation publique de Montréal, directora de la Oficina de Relaciones Interculturales y jefa de división en Desarrollo Social y Comunitario. Dentro de la Ciudad de Montreal, implementó el programa Congé solidaire con Uniterra y desarrolló el programa On ne joue pas avec les droits en colaboración con Equitas. Con una maestría en Comunicación de la UQAM, también trabajó en el YWCA Montreal y en investigación y comunicaciones, incluyendo la revista Châtelaine, donde escribió la columna mensual Femmes d’ici et d’ailleurs de 1980 a 1988.

Consultor en transformación organizativa, comunicación y formación
Marie-Claire Dumas es una administradora corporativa con amplia experiencia. Comprometida con la cooperación internacional y los derechos de las mujeres desde el inicio de su carrera, fue directora ejecutiva de Concertation Montréal y también dirigió la Conferencia Regional de Electos de Montreal. Durante casi 20 años, trabajó en la Ciudad de Montreal, especialmente como directora de Investigación y Comunicaciones en la Office de consultation publique de Montréal, directora de la Oficina de Relaciones Interculturales y jefa de división en Desarrollo Social y Comunitario. Dentro de la Ciudad de Montreal, implementó el programa Congé solidaire con Uniterra y desarrolló el programa On ne joue pas avec les droits en colaboración con Equitas. Con una maestría en Comunicación de la UQAM, también trabajó en el YWCA Montreal y en investigación y comunicaciones, incluyendo la revista Châtelaine, donde escribió la columna mensual Femmes d’ici et d’ailleurs de 1980 a 1988.

Stratège des transitions énergétiques justes et spécialiste des politiques énergétiques et minières
Colombia
Ana Carolina González Espinosa cuenta con un doctorado en Ciencias Políticas y dos maestrías, una en Desarrollo y otra en Política Comparada, del Instituto de Estudios Políticos (Sciences Po) de París. Además, es egresada de la facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales (FIGRI) de la Universidad Externado de Colombia, y es investigadora asociada en la misma universidad. En la actualidad, es directora sénior de programas a nivel internacional en el Instituto para la Gobernanza de los Recursos Naturales (NRGI, por su sigla en inglés). Ha llevado a cabo investigaciones para organizaciones como el PNUD, el BID y Transparencia Internacional, y ha trabajado con organizaciones filantrópicas como la Fundación Ford. Su experiencia incluye desarrollo, gobernanza de recursos, participación comunitaria, cambio climático y transición energética.

Director ejecutivo especializado en desarrollo económico y gestión de organizaciones.
Canada
Director General de la Société du réseau ÉCONOMUSÉE (SRÉ), supervisa el desarrollo de la organización en Quebec, Canadá y a escala internacional. Licenciado en ingeniería forestal en 1993 por la Universidad Laval (Quebec, Canadá), comenzó su carrera de ingeniero forestal en el extranjero como voluntario en Malí. En 1997 obtuvo una maestría en ciencias forestales por la misma universidad, en el campo de la política forestal y la silvicultura comunitaria. Tras 15 años trabajando para asociaciones profesionales en el sector de la silvicultura y los productos forestales, se incorporó a la industria del turismo en 2013.

Consultora internacional en género y desarrollo internacional
Ruanda
Cécile Mukarubuga es una líder del desarrollo con más de 30 años de experiencia en gobiernos, en las Naciones Unidas y en ONG internacionales. Ocupó el cargo de experta internacional en género en el gabinete del presidente de Togo. Antes de ello, fue representante residente del UNFPA en Togo y directora regional de ONU Mujeres para África Occidental. Antes de incorporarse al sistema de las Naciones Unidas, trabajó en el sector privado y para ONG internacionales en distintos países de África, entre ellas la Agencia de Cooperación y Desarrollo (ACORD) y la oficina africana de la Federación Internacional de Planificación Familiar. Durante más de diez años, su labor se centró en iniciativas nacionales y regionales de consolidación de la paz, incluida la reconciliación comunitaria, así como la reintegración psicológica y económica de las mujeres sobrevivientes de conflictos armados. Ha publicado libros y artículos sobre la paz y la transformación de conflictos. A lo largo de su carrera, ha desempeñado funciones de representación y de incidencia política al más alto nivel gubernamental e internacional, y ha contribuido a la movilización de recursos, al desarrollo institucional, a la gestión, a la planificación estratégica, a la programación internacional y a la consolidación de la paz.

Asesora en desarrollo de la investigación
Canada
Sylvie-Marianne Rhugenda es asesora en desarrollo de la investigación en la Université Laval. Cuenta con una amplia experiencia en el sector de las telecomunicaciones en África subsahariana, donde ocupó puestos en gestión de riesgos, cumplimiento normativo y prevención del fraude. Posee un MBA, una maestría en sociología y un diploma de estudios en género. Acompaña a investigadores-as en la implementación de proyectos de investigación en colaboración y mantiene un interés sostenido por las cuestiones relacionadas con el empoderamiento económico de las mujeres y las niñas. También formó parte del consejo de administración de la Caisse Desjardins de la Université Laval, donde ocupó la vicepresidencia y contribuyó a los comités de gobernanza, ética y auditoría. Participa activamente en iniciativas vinculadas con la equidad, la diversidad y la inclusión, así como con el desarrollo sostenible.

Especialista en movilización de recursos y alianzas internacionales
Colombia
Licenciado en ciencias políticas por Sciences Po París con estudios en la Universidad de Chile, dese 2017 dirige la oficina de relaciones exteriores del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) en Perú y Colombia. Anteriormente, trabajó para el Ministerio francés de Europa y Asuntos Exteriores, en particular como experto internacional en gobernabilidad democrática en El Salvador para América Central y el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). También ha contribuido al desarrollo de asociaciones internacionales, en particular en la educación superior y la investigación en Francia, y ha participado en el Observatoire Politique de l'Amérique latine et des Caraïbes en Sciences Po, así como en la creación del Comité Nacional de ONU Mujeres en Francia, de cuya junta directiva formó parte entre 2013 y 2015.

Experto en gobernanza inclusiva y servicios públicos en Haití
Haiti
Abogado de formación y experto en descentralización, ha desempeñado un papel clave en el fortalecimiento de las instituciones locales en Haití. Ha ocupado altos cargos, entre ellos el de director de administración local y el de director general del Ministerio del Interior y Administración Local, así como el de representante en funciones del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos/ONU Hábitat. Entre sus logros destacan la introducción de los primeros oficios municipales y la mejora de las finanzas públicas locales. Actualmente, como gestor de proyectos del Programa de mejora de los servicios públicos en Haití, se dedica a dar acceso a los ciudadanos a los servicios administrativos y de registro civil de forma inclusiva y territorializada, contribuyendo así al desarrollo y modernización del gobierno local en Haití.
Experta en innovación sostenible, seguridad alimentaria y resiliencia climática.
Mexico
Cecilia Valdes Canales posee una maestría en Asuntos Internacionales, con especialización en Desarrollo Económico y Sostenible, del Instituto de Estudios Políticos (Sciences Po) de París, así como una licenciatura en Negocios Internacionales del Instituto Tecnológico de Monterrey, México. Actualmente, es responsable del Área de Innovación y Sostenibilidad en Yara para México y Centroamérica. Previamente, fue directora internacional de Medio Ambiente, Salud, Seguridad e Impacto en Orbia, y ha ocupado diversos cargos en Francia y en el Reino Unido, entre ellos en la consultora Deloitte. Con más de quince años de experiencia, su labor se enfoca en la transformación de sistemas con énfasis en seguridad alimentaria, resiliencia climática, agricultura regenerativa y saneamiento. Además, tiene en su haber publicaciones sobre turismo sostenible y cambio climático.

Especialista en inclusión financiera, emprendimiento inclusivo y economía social
Canada
Milder Villegas trabaja desde hace más de 30 años en el desarrollo económico y social de las comunidades, en particular en la creación y gestión de fondos de desarrollo dirigidos, entre otros, al emprendimiento de mujeres e inmigrantes. Contribuye a las prioridades de acción del CECI gracias a su experiencia en gestión, puesta en marcha de empresas y financiamiento. Titular de una licenciatura en trabajo social con especialización en organización comunitaria y de una maestría en administración de empresas (MBA) de la UQAM, ha ocupado diversos cargos estratégicos en instituciones financieras de Canadá. Cuenta con muchos años de experiencia en gobernanza a través de sus mandatos como administrador en varios consejos de administración.

Presidenta del Consejo de administración del CECI