Proyectos activos

Proyecto de Protección Social Adaptativa para una Resiliencia Aumentada (PSARA – Klere Chimen)

Haití
Fortalecimiento del poder económico de las mujeresAdaptación al cambio climáticoGobernanza inclusiva y consolidación de la paz
Fecha

marzo 2025 – junio 2027

Contribución financiera

1 094 653 CAD

Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas

Impacto para

9 365 personas

de las cuales 65 % son mujeres y niñas

El Proyecto de Protección Social Adaptativa para una Resiliencia Aumentada (PSARA – Klere Chimen) busca establecer una red de protección social reactiva a los choques para los hogares vulnerables (niñas y niños pequeños, mujeres embarazadas y personas con discapacidad) y sentar las bases de un sistema de protección social adaptativo en varias comunas del departamento del Sur. El Programa Mundial de Alimentos (PMA), con el apoyo del CECI, implementará 24 ciclos de transferencias monetarias para aproximadamente 1 873 hogares y fortalecerá las capacidades locales para desarrollar un sistema de protección social capaz de responder eficazmente a las crisis relacionadas con el cambio climático.

Objectivos

1 / 2

Proporcionar 24 ciclos de transferencias monetarias incondicionales

con un monto equivalente en gourdes haitianas (HTG) a 40 USD para los hogares que cumplen un criterio de elegibilidad, y 80 USD para los hogares que cumplen dos criterios de elegibilidad (incluida la presencia de una persona con discapacidad). Cada hogar recibirá una transferencia al mes. Se alcanzará a un total de 1 873 hogares —es decir, 9 365 personas, considerando un tamaño promedio de cinco personas por hogar— entre los grupos más vulnerables, en particular mujeres embarazadas, mujeres en período de lactancia, niñas y niños de 0 a 5 años, y personas con discapacidad, para apoyarles a cubrir parte de sus necesidades alimentarias y nutricionales. El monto total de las transferencias será de 1 862 400 USD.

Implementar medidas de acompañamiento vinculadas a las transferencias monetarias

incluyendo actividades de inclusión financiera, resiliencia y nutrición en las siete secciones comunales cubiertas por el proyecto. Estas actividades estarán dirigidas tanto a las personas que reciben transferencias monetarias y que las solicitan, como a otras personas participantes de las comunidades.

Tendencias recientes en la seguridad alimentaria en Haití

Una inseguridad alimentaria que empeora y debilita a los hogares

Según el último análisis del Integrated Phase Classification – IPC (Coordinación Nacional de Seguridad Alimentaria – CNSA, marzo de 2024), 4,97 millones de personas enfrentan niveles elevados de inseguridad alimentaria aguda (IPC 3 o 4) para el período de marzo a junio de 2024, entre ellas 1,6 millones en situación de emergencia (IPC 4). Esto representa un aumento de aproximadamente 532 000 personas en inseguridad alimentaria aguda con respecto a las estimaciones anteriores. Cerca de 243 500 personas pasaron a estar en situación de emergencia. Son los niveles más altos registrados desde el terremoto de 2010, lo que refleja un deterioro continuo de la seguridad alimentaria en los últimos años. La prevalencia de la inseguridad alimentaria aguda aumentó del 35 % en 2019 al 50 % en 2024.

Esta situación reduce considerablemente la capacidad de los hogares —especialmente aquellos con menos recursos— para cubrir sus necesidades esenciales, como la alimentación y los servicios sociales básicos, y les obliga a adoptar estrategias negativas de afrontamiento que erosionan sus medios de vida. Sin una respuesta adecuada, la situación podría agravarse aún más. Esto subraya la importancia de complementar las intervenciones de emergencia con una inversión reforzada en sistemas de resiliencia y protección social, para proteger los medios de vida y evitar que más personas caigan en fases de emergencia.

Resultados que cuentan

9 365

personas acompañadas, es decir, 1 873 hogares rurales, de los cuales 65 % son mujeres y niñas

80

Asociaciones de Ahorro y Crédito (AVEC) integradas por mujeres fortalecidas

1 873

hogares formados en buenas prácticas de nutrición e higiene que previenen la malnutrición de niñas, niños y madres en período de lactancia

Nuestros socios

Gracias a nuestra-o-s socia-o-s financiera-o-s y de implementación, sin quienes este proyecto no podría haberse realizado.

Actúa

¡Participe ahora y marque la diferencia!