Proyectos finalizados

Proyecto de educación parental (PEP)

Níger
Derechos de las mujeres y las niñas
Impacto para

32 000 padres y madres

Socio del consorcio

- UNICEF
- 18 ONG locales
- Servicios descentralizados del Ministerio de la Educación Nacional

Contribución financiera

2 200 000 $CAD (UNICEF)

El proyecto se desarrolla en el marco del apoyo que brinda UNICEF para la puesta en funcionamiento del Programa Nacional de Desarrollo de la Educación. Este programa pretende capacitar a los padres de los alumnos sobre la gestión descentralizada de los centros escolares y el bienestar de los niños. El proyecto también incluye capacitaciones para las estructuras comunitarias de gestión de escuelas, sobre todo los Comités de Gestión de los Establecimientos Escolares (COGES), las Asociaciones de Padres de Alumnos (APE) y las Asociaciones de Madres Educadoras (AME). Esta iniciativa emplea un enfoque innovador, utilizando la alfabetización funcional como medio para brindar las herramientas necesarias a los miembros de estas estructuras para administrar mejor los problemas escolares y adoptar prácticas familiares en el seno de las comunidades.


Entre 2007 y 2013, 1 196 centros de educación parental han sido abiertos, reagrupando 32 000 padres inscritos (53% mujeres). Esos centros tienen una tasa de asistencia de 90% y una tasa de éxito global de 75%. A esos resultados pedagógicos superiores a la media nacional se agrega el desarrollo de nuevas actitudes, valores y comportamientos en materia de gestión escolar, salud, nutrición y higiene en los y las participantes.

En cuanto a la educación de los niños y niñas, se pueden resaltar los siguientes resultados:

  • Un aumento en la asistencia escolar debido a un mayor acceso de los niños a la escuela,
  • El aumento en la cantidad de niñas inscritas en la escuela,
  • La reducción de la tasa de deserción escolar y de repeticiones;
  • Aumento de la participación de padres de alumnos en la gestión escolar ;
  • Mejor comunicación entre profesores, padres y alumnos ;
  • Una mayor transparencia en la gestión escolar ;
  • Un cambio positivo del enfoque de manejo de conflictos escolares ;
  • La toma de consciencia por parte de los líderes comunitarios de sus responsabilidades en la educación de los niños.

De igual manera, varios cambios se han podido notar en las comunidades donde se ha realizado el proyecto. Primero, los padres hacen más uso de prácticas saludables en la casa (trátese de higiene, nutrición, vacunación, o hasta de los derechos de los niños). Los y las participantes del proyecto utilizan más la escritura y el cálculo y visitan las bibliotecas de los pueblos para consolidar sus conocimientos. Finalmente, las mujeres alfabetizadas pueden acceder a un mejor estatus social en sus comunidades.

Actúa

¡Participe ahora y marque la diferencia!