Proyectos finalizados

PROATITLAN

Guatemala
Fortalecimiento del poder económico de las mujeres
Fecha

Septiembre 2014 a Septiembre 2018

Presupuesto

USD $1,574,543.00

Fondo Multilateral de Inversiones, FOMIN: USD $1, 146,219.00 Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno, AMSCLAE y CECI: USD $429,324.00

Impacto para

Directos: 160,000 personas en cuatro municipios seleccionados

Indirectos: 321,500 personas que viven en la cuenca del lago, quienes se beneficiarán de la mejora de las condiciones ambientales y socioeconómicas generadas por la gestión más eficaz de los residuos sólidos alrededor del lago.

Socio del consorcio

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno, AMSCLAE

Fortalecimiento del sistema de gestión de desechos sólidos en la cuenca del lago de Atitlán

El CECI y la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago Atitlán y su entorno, con el apoyo técnico y financiero de BID FOMIN, implementan por los próximos tres años (2014-2017) un modelo de proyecto orientado a aumentar los ingresos familiares en las comunidades seleccionadas mediante la creación de nuevos empleos relacionados con la gestión de residuos y con la venta de materiales reciclables y composta orgánica derivados de la basura.

El modelo se constituye de tres pasos:

  1. Facilitar el diálogo entre el municipio, las organizaciones de base y otras partes interesadas en las comunidades para decidir sobre la estructura orgánica más adecuada para la entidad comunitaria de gestión de residuos que se creará en cada municipio;
  2. A partir de esa consulta, crear o fortalecer entidades comunitarias de gestión de residuos en cada municipio, responsable de la operación y el mantenimiento sostenibles del sistema de gestión de residuos, lo que incluirá la elaboración de planes operativos para cada municipio a fin de asegurar la recuperación de costos de operación y mantenimiento a través de un sistema de tarifas diferenciadas;
  3. Mejorar y ampliar el mercado local de materiales reciclables y composta y apoyar la producción y venta de composta.

Objetivos y actividades:

Según estimaciones realizadas por la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno, AMSCLAE, el volumen de desechos sólidos que se genera en Sololá es de 37 mil 447 toneladas métricas (TM), de las cuales 2,213.71 TM llegan al lago de Atitlán. De no hacer acciones de mitigación, este valioso activo ambiental se perderá en los próximos 5 años, pasando a un estado eutrófico. Con esta perspectiva, en el 2011, el CECI y SOCODEVI a través del Proyecto de Desarrollo Económico de Sololá (PROSOL) y AMSCLAE formularon este proyecto que focaliza sus acciones hacia el fortalecimiento de los sistemas de gestión de desechos sólidos, a través de la mejora de la estructura tarifaria, sensibilización y promoción de la cogestión de servicios.

El objetivo a nivel de impacto es mejorar las condiciones de vida de la población que habita en municipios seleccionados de la cuenca del lago Atitlán, mientras a que a nivel de resultados se espera crear un modelo sostenible para la gestión de desechos sólidos con participación de la población en los municipios de Sololá, Panajachel, Santiago Atitlán y San Pedro La Laguna.

Los componentes del proyecto son:

  • Componente I: Sensibilización ambiental
  • Componente II: Creación de nuevas entidades de gestión de residuos
  • Componente III: Apoyo para reciclado y producción de composta
  • Componente IV: Gestión del conocimiento y comunicación estratégica

El principal desafío a enfrentar será provocar cambios de actitud en la población, en cuanto a la reducción, reciclaje y reutilización de los desechos, así como la disposición para el pago de tarifas, lo cual permitirá disminuir los costos de tratamiento en las comunidades que rodean el lago Atitlán.

Impacto:

Se espera que al finalizar el proyecto en septiembre 2017 se haya obtenido: Municipalidades con capacidades fortalecidas en modelos de gestión de desechos, lo que incluye: reglamentos actualizados, niveles de tarifas de servicios para la operación y mantenimiento; estructuras comunitarias con aumento continuo en los procesos de gestión y comercialización de reciclables y productos orgánicos; disminución de volumen de desechos en el espejo del lago Atitlán, disminución de subsidios por parte de las municipalidades; creación de autoempleos para venta de reciclables y productos orgánicos.

Resultados que cuentan

490 000

personas sensibilizadas en temas de reducción, separación y pago por servicios de gestión integral de desechos sólidos

800

quintales de materiales reciclables fueron comercializados para su reutilización o reciclaje

500

toneladas de basura que no llegaron a la cuenca del Lago de Atitlán

Publicaciones - 01 de November de 2018

Investigación & publicación

El Proyecto Atitlán Recicla: Impulsar el impacto colectivo para el empoderamiento económico de las mujeres y la sostenibilidad ambiental (en inglés)
Guatemala

Actúa

¡Participe ahora y marque la diferencia!