Proyectos finalizados

Organización, diversificación productiva y comercialización para comunidades mayas de Guatemala (PROCACHI_

Guatemala
Adaptación al cambio climático
Fecha

Septiembre 2014 a Marzo 2019

Presupuesto

$2,881,273 CAD

Multilateral Investment Fund (FOMIN-BID): USD $2,004,113 CECI, Heifer and Municipalities USD $877,160

Impacto para

Directos: Por lo menos 3,500 pequeños agricultores (20% de mujeres)

distribuidos entre Alta Verapaz, El Quiché, Baja Verapaz, Huehuetenango e Izabal Indirectos: 17,500 personas (asumiendo cuatro miembros por familia)

Socio del consorcio

Heifer and Municipalities

Organización, diversificación productiva y comercialización para pequeños productores de comunidades mayas de Guatemala


El Centro de Estudio y de Cooperación Internacional (CECI) y la Asociación Nacional de Exportadores de Cardamomo (ADECAR), con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), implementan un modelo participativo de organización, diversificación productiva y comercialización que permitirá incrementar los ingresos de 15,000 pequeños agricultores mayas de la región central de Guatemala (Alta Verapaz, Baja Verapaz, El Quiché, Izabal y Huehuetenango).

El proyecto tiene como objetivo principal reducir la dependencia de los pequeños agricultores al cardamomo como principal cultivo comercial y encontrar otras oportunidades productivas que puedan brindar un ingreso complementario que mejore la calidad de vida de los productores.

Un componente del proyecto se enfoca en la organización comunitaria y empresarial de los agricultores. También, el proyecto mejora las buenas prácticas de producción y diversificación productiva, tanto de cardamomo como de otros cultivos comerciales, como la pimienta gorda o la canela. Promotores comunitarios agrícolas dirigen la capacitación en parcelas demostrativas y viveros de cardamomo.

El proyecto apoya la comercialización y los procesos de valor agregado posteriores a la cosecha que facilitarán la vinculación con los mercados locales. El modelo incluye la participación de un grupo de empresas de exportación de cardamomo y empresas de exportación hortícola interesadas en la compra de nuevos cultivos que se introducirán de manera sostenible en la región.

Las lecciones aprendidas y el material educativo serán diseminados a lo largo del proyecto.

Objetivos y actividades :

Se estima que existen alrededor de 350,000 agricultores dedicados a la producción de cardamomo, de los cuales muy pocos o ninguno se encuentra organizado en sus comunidades agrícolas, debido en gran parte a la dispersión geográfica y características de la zona. Este factor limita la capacidad de los agricultores para negociar precios, trabajar en planes de producción coordinados, comprar insumos en grandes cantidades y tener acceso al crédito.

La producción de cardamomo representa alrededor del 3% de las exportaciones guatemaltecas. Cultivado principalmente por pequeños agricultores, el cardamomo es conocido como la "reina de las especias" y se vende a los mercados en la India, Europa y el Medio Oriente para ser utilizado principalmente por el sector de alimentos y especias. Pese a que los agricultores dependen de este cultivo, la cadena productiva de cardamomo se caracteriza por un alto nivel de fragmentación que, sumado a los bajos precios de mercado y la incidencia de plagas no se traduce en beneficios reales para los agricultores.

A nivel de impacto, el proyecto busca incrementar el nivel de ingreso de las comunidades rurales en la región central de Guatemala. A nivel de resultados, el proyecto busca establecer un modelo de organización, diversificación productiva y comercialización para pequeños productores de los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, El Quiché, Huehuetenango e Izabal.

Resultados :

  • Incrementar en un 15-20% el ingreso bruto anual de los pequeños productores
  • 6,500 fincas con crecimiento en sus ventas anuales (en relación a la línea de base)
  • 30% de productores de la cuenca del Chixoy logran comercializar su producción en mercados locales
  • 120 organizaciones de productores, cuenten con planes de negocio y estén vendiendo su producto en mejores condiciones

Resultados que cuentan

22

asociaciones de productores de cardamomo reforzadas en el comercio, la organización y la comercialización

220

líderes comunitarios formados, preparados para aplicar nuevas prácticas y capaces de sensibilizar a otros productores y familias

124

viveros agroforestales creados que generan ingresos económicos para las comunidades y mitigan los efectos del cambio climático

17

plantas de deshidratación de cardamomo mejoradas para garantizar una mejor calidad del producto final

Actúa

¡Participe ahora y marque la diferencia!