Proyectos finalizados

Manejo forestal sustentable

Nepal
Adaptación al cambio climático
Fecha

2004 a 2014

Presupuesto

$28.000 CAD

un financiamiento de la Agencia canadiense de desarrollo internacional (ACDI)

Impacto para

2.000 beneficiarios directos (1.200 mujeres / 800 hombres)

48.000 beneficiarios indirectos (28.000 mujeres / 20.000 hombres)

Socio del consorcio

Socio(s)

Para una silvicultura comunitaria sustentable, productiva y solidaria

Con más de la mitad de la población que vive con menos de US $1.25 por día, el Nepal es uno de los estados más pobres del planeta. En esta región donde el 80 por ciento de la población vive en zonas rurales, la agricultura es la base de la economía. Sin embargo, la productividad del sector es débil y los productores agrícolas practican en su mayoría una agricultura de subsistencia poco productiva.

Desde 1995, en este sector, se desarrolló un concepto particularmente avanzado de silvicultura comunitaria. El gobierno implementó una política de descentralización del manejo forestal y dio a los habitantes el control de la tierra y de los recursos que rodean su comunidad. Cada bosque nepalés es entonces manejado por un Grupo de Usuarios de los Bosques Comunitarios (CFUG por sus siglas en inglés). Estos grupos forman parte desde entonces de una federación nombrada FECOFUN¹. Desde 2004, en el cuadro de su programa de cooperación internacional Uniterra - manejado junto con WUSC, el CECI apoya esta organización a través del Proyecto de Manejo Forestal Sustentable².

En asociación con varias organizaciones locales, el proyecto actúa a varios niveles: por un lado, fortalece las capacidades de la organización en su oficina central; por otro lado, proporciona una asesoría técnica en el campo de la certificación FSC (Forest Stewardship Council), del desarrollo de microempresas y de comercialización de productos forestales otros que la madera.

Luego de seis años de implementación, el éxito del proyecto es tangible. Nuevas oportunidades de comercialización para los grupos de usuarios comunitarios de los bosques pudieron ser desarrolladas. Cuatro plantas de tratamiento de papel hecho a mano y de aceite esencial fueron creadas. Los precios de venta de los productos pudieron también ser aumentados y la visibilidad de la FECOFUN se incrementó.

Como declara Sagun Bista, encargada del programa Uniterra en Nepal, “El hecho de ser activo en todos los campos ayudó a crear y consolidar mercados sustentables, tanto en el plano ecológico como en el social.”

Competitivo económicamente, sustentable y con un impacto social fuerte, este proyecto se basa en los criterios de la economía social y solidaria comprobando una vez más que al poner la economía al servicio de mujeres y hombres se logra alcanzar buenos resultados.

“Los bosques de las comunidades no están todos organizados de la misma manera. Antes de la certificación del Consejo de Administración Forestal, nuestros bosques comunitarios estaban en muy malas condiciones. Gracias al proyecto, nos dimos cuenta de la importancia de un manejo forestal sustentable y de la certificación FSC (por sus siglas en inglés). Manejamos ahora nuestros recursos de manera sustentable y generamos nuevos recursos.”

Dhanjit Bohora, presidenta de una organización comunitaria asociada

¹ Federation of Community Forestry User’s Group of Nepal [Federación de Grupos de Usuarios de Silvicultura Comunitaria]

² SFM : Sustainable Forest Management

Actúa

¡Participe ahora y marque la diferencia!