Proyectos finalizados

Avicultura y desarrollo sostenible para la juventud

Senegal
Fortalecimiento del poder económico de las mujeres
Fecha

De diciembre de 2016 a agosto de 2018

Contribución financiera

$203.850 CAD

Programa quebequense de desarrollo internacional (PQDI) del Ministère des Relations internationales et de la Francophonie: $100.000 CAD; Global Affairs Canada: $102.610 CAD

Socios locales

Conseil National de Concertation et de Coopération des Ruraux (CNCR) y Fédération des acteurs de la filière avicole (FAFA).

Impacto para

100 jóvenes empresarios

(la mitad de los cuales son mujeres)

En África Occidental, la avicultura está reconocida como uno de los sectores agroalimentarios más prometedores para fomentar el crecimiento sostenible y reducir la pobreza. En Senegal, es un sector económico dinámico y en expansión. En 2014 y 2015, un primer proyecto en la región de Thiès permitió a un centenar de jóvenes, hombres y mujeres, recibir formación práctica y teórica sobre la producción de pollos de engorde.

Este proyecto es la continuación de esa primera fase y se dirige principalmente al centenar de jóvenes formados anteriormente. Su objetivo es reforzar sus capacidades para ayudarles a ir más lejos en términos de desarrollo empresarial, en particular mediante la aplicación de un plan de apoyo/asesoramiento y tutoría. El objetivo es apoyar a los jóvenes empresarios, la mitad de los cuales son mujeres, en la puesta en marcha, consolidación y gestión de sus empresas avícolas. El proyecto también pretende facilitar su acceso a la financiación con vistas a crear más de 50 empresas y puestos de trabajo sostenibles.

Objetivos

1 / 3

Consolidar los resultados obtenidos

Basado en un enfoque original de asociación entre ONG, organizaciones de agricultores, organismos públicos y la empresa privada, este proyecto tiene como objetivo contribuir a la integración socioeconómica sostenible de los jóvenes en la industria avícola.

Consolida los resultados logrados durante la primera fase, que finalizó en noviembre de 2015. Este primer proyecto utilizó la infraestructura existente de un centro incubador para el desarrollo de oficios avícolas en la Escuela Nacional Superior de Agricultura (ENSA) de Thiès.

Fortalecimiento de las capacidades empresarial

La primera fase del proyecto también ha permitido tomar conciencia de los retos a los que se enfrentan las y los jóvenes empresarios, desde la falta de acceso a una financiación adaptada a sus necesidades y circunstancias hasta la necesidad de reforzar sus conocimientos prácticos del negocio avícola y sus capacidades de gestión empresarial. Así pues, se ha puesto de manifiesto la necesidad de contar con un apoyo local en la puesta en marcha de los proyectos de las granjas, para ayudarles a superar la etapa decisiva de los primeros meses de producción o para reforzar las empresas ya establecidas.

Este sistema de apoyo y tutoría, creado y aplicado por las organizaciones senegalesas asociadas al proyecto y apoyado por asesores voluntarios del programa Uniterra, se puso en marcha en el Conseil National de Concertation et de Coopération des Ruraux (Consejo Nacional de Concertación y Cooperación Rural). Ha permitido a las empresarias y los empresarios, por ejemplo, recibir visitas de asesores técnicos a los lugares de producción que pueden aconsejarles sobre las buenas prácticas ganaderas y las particularidades que varían según la región y las condiciones climáticas. También se les ofreció asesoramiento sobre la elaboración de planes empresariales y ayuda en su búsqueda de financiación entre los prestamistas que operan en Senegal.

Apoyo a los socios de la industria avícola

A través del programa Uniterra, se han movilizado varios voluntarios que han sido asignados a la organización asociada para apoyar la ejecución y el seguimiento del proyecto. Desempeñan un papel importante en la creación del sistema de asesoramiento y en su funcionamiento (apoyo a las actividades y acompañamiento de los jóvenes agroempresarios). Con vistas a la sostenibilidad, también trabajan en el desarrollo de las capacidades de las estructuras asociadas (sobre todo en gestión organizativa, igualdad de género y medio ambiente) para apoyar el desarrollo del sector avícola en su conjunto.

En respuesta a la epidemia de gripe aviar, Senegal introdujo en 2005 medidas que prohibían la importación de aves de corral y productos avícolas durante 15 años, lo que permitió a la avicultura senegalesa desarrollarse en un mercado relativamente protegido. De aquí a 2020, Senegal deberá estar en condiciones de hacer frente a la competencia internacional en su propio mercado. Por tanto, será necesario promover la producción avícola local en términos de cantidad y calidad para hacer frente a la fuerte competencia que vendrá principalmente de Brasil y los países europeos. El proyecto se inscribe en este esfuerzo de fomento de la producción nacional en favor de un desarrollo económico endógeno.

Formación para el progreso

Las competencias empresariales reforzadas

La formación teórica y práctica impartida por la ENSA, en colaboración con el Conseil National de Concertation et de Coopération des Ruraux (CNCR), permitió reforzar las capacidades técnicas y de gestión de un centenar de jóvenes senegaleses, hombres y mujeres. Tras esta formación, la mitad de estas y estos jóvenes crearon sus propias granjas o se asociaron para consolidar sus empresas, mientras que otros se convirtieron en proveedores de servicios (apoyo/asesoramiento) o empleados en granjas avícolas.

La formación incluyó un curso práctico durante el cual las y los jóvenes, al gestionar y dirigir ellos mismos granjas de 50 a 100 pollos, se enfrentaron a las realidades de la avicultura a pequeña escala
. Los ingresos generados durante el curso (más de 22.000 CAD procedentes de la venta de aves de corral) se han utilizado como contrapartida local en la fase actual del proyecto para ayudar a financiar equipos y materiales de instalación (compra de piensos o pollitos para aves de corral) a las nuevas empresarias y los nuevos empresarios o a las y los que no iniciaron su actividad en la primera fase.

Resultados que cuentan

60

empresas creadas o fortalecidas

53

empresarias y empresarios que recibieron ayuda financiera

60

planes de negocio leaborados

Nuestros socios

Gracias a nuestros colaboradores financieros, del consorcio y de ejecución, sin los cuales este proyecto no sería posible.

Actúa

¡Participe ahora y marque la diferencia!