Noticias

Un compromiso regional por sistemas de salud más equitativos

ColombiaGuatemalaHaití

El 4 de noviembre de 2025 se realizó en Bogotá, Colombia, el lanzamiento oficial del proyecto regional Mi Salud, Mis Derechos / Sante mwen, dwa mwen, con la participación de representantes del Ministerio de Salud, de la Embajadora de Canadá en Colombia, Elizabeth Williams, de los equipos del consorcio —la Unidad de Salud Internacional de la Universidad de Montreal (USI), Abogados sin fronteras Canadá y el CECI— así como de aliados nacionales como Profamilia.

Financiado por Asuntos Globales Canadá, este proyecto de siete años se implementará en Colombia, Guatemala y Haití para fortalecer la capacidad de las mujeres, adolescentes y niñas de ejercer plenamente sus derechos en salud sexual y reproductiva, y acompañar a las organizaciones e instituciones comprometidas con esta misión.

El lanzamiento tuvo lugar en el marco de la Conferencia Internacional sobre Planificación Familiar (ICFP) 2025, realizada por primera vez en América Latina y que reunió a participantes de más de 120 países. Este espacio global brindó una oportunidad estratégica para intercambiar conocimientos, compartir prácticas prometedoras y promover enfoques inclusivos y multisectoriales en salud y derechos sexuales y reproductivos.

Un lanzamiento marcado por el diálogo y la colaboración

El evento contó con un panel dinámico que reunió a tres voces influyentes del sector, cada una aportando miradas basadas en su experiencia y compromiso comunitario: Clara Sonia Riascos, Coordinadora del Centro de Salud Matia Mulumba en Buenaventura; Juliet Gómez Osorio, Directora y Cofundadora de la Corporación Colectiva Justicia Mujer; y Luis Carlos Caicedo Angulo, líder juvenil y miembro de la Red Joven de Profamilia. Sus intervenciones destacaron desafíos persistentes, así como caminos concretos para mejorar el acceso a servicios de calidad, responder a las violencias basadas en género y fortalecer iniciativas comunitarias. El evento cerró con una presentación de rap social de Luis Caicedo que celebró el liderazgo juvenil en la defensa de sus derechos.

Los equipos del consorcio participaron junto a Profamilia y otras instituciones y organizaciones comunitarias, generando un espacio de intercambio entre organizaciones feministas, instituciones públicas, juventudes movilizadas y actores locales.

Romper silencios y fortalecer derechos

En sus tres países de implementación, el proyecto Mi Salud, Mis Derechos / Sante mwen, dwa mwen busca crear entornos donde las mujeres, adolescentes y niñas puedan ejercer plenamente sus derechos en salud sexual y reproductiva. Las actividades alcanzarán directamente a cerca de 757 500 participantes y a más de cinco millones de personas de manera indirecta.

En un artículo publicado por la Universidad de Montreal sobre la iniciativa, Claude Phanord, Director del CECI Haití, destaca la importancia de enfrentar las barreras estructurales de acceso a la información: “En muchas comunidades, hablar de planificación familiar o sexualidad sigue siendo un tabú. Existe un enorme déficit de información. Parte de nuestro trabajo consiste en romper estos silencios”.

Una colaboración regional hacia sistemas de salud más justos

Implementado por un consorcio compuesto por la Unidad de Salud Internacional de la Universidad de Montreal (USI), Avocats Sans Frontières Canadá y el CECI, el proyecto reúne experticias complementarias en gobernanza de la salud, justicia de género, enfoques comunitarios y fortalecimiento institucional. En América Latina y el Caribe, donde las desigualdades de género continúan profundamente arraigadas, esta colaboración busca apoyar respuestas contextualizadas y reforzar el liderazgo de organizaciones, juventudes y comunidades.

Más información sobre el proyecto

Manténgase conectado

¡Suscríbete al boletín informativo del CECI y recibe las noticias de primera mano!