Evento
Acto organizado en colaboración con la Red de Mujeres por el Medio Ambiente
En todo el mundo, las mujeres están en el centro de la respuesta al cambio climático. Cultivan la tierra, gestionan el agua y protegen los recursos naturales, al tiempo que apoyan a sus comunidades frente a sequías, inundaciones y otros fenómenos extremos. Sin embargo, a pesar de su papel esencial, con demasiada frecuencia quedan excluidas de los órganos de decisión y tienen dificultades para acceder a los recursos que necesitan para actuar plenamente. ¿Por qué los problemas climáticos afectan especialmente a las mujeres? ¿Cómo transforma su participación las respuestas comunitarias? Y, sobre todo, ¿qué podemos hacer colectivamente para reforzar su poder de acción?
Este panel ofrece una rica conversación en torno al papel impulsor de las mujeres en la gestión de las crisis medioambientales. En colaboración con la Réseau des femmes en environnement, las ponentes destacarán iniciativas concretas emprendidas por mujeres comprometidas sobre el terreno. Voluntariado, formación, movilización comunitaria: poderosas palancas de acción para construir un futuro más justo, más verde y más solidario.Blandine Tchamou trabajó como activista ayudando a la gente a gestionar su entorno en Camerún de 1999 a 2012. Retomó sus estudios de 2013 a 2022 en Francia, finalizando con una tesis doctoral. Blandine es actualmente estudiante de posdoctorado en la Universidad de Córcega para el centr'ERE (Centre de recherche en éducation et formation relatives à l'environnement et à l'écocitoyenneté) de la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM).
Tara Orange es voluntaria de planificación estratégica en el equipo del CECI Bolivia. Licenciada en desarrollo internacional con especialización en medio ambiente por la Universidad McGill, está particularmente interesada en los impactos humanos del cambio climático. A lo largo de su carrera, se ha especializado en las migraciones climáticas, un tema geopolítico en pleno auge. Su experiencia incluye el trabajo con refugiados palestinos en Jordania y el apoyo a comunidades amazónicas afectadas por incendios, con un enfoque centrado en las realidades humanas de los desplazamientos forzosos.
Ermitha Mingot es ingeniera agrónoma especializada en economía y desarrollo rural. También posee un certificado como formadora en gestión de cooperativas agrícolas (ITCILO) y un certificado en agroforestería centrado en el café y el cacao (INAF, Cuba). Con más de 11 años de experiencia en proyectos de desarrollo en Haití, hace especial hincapié en la igualdad de género. Sus áreas de especialización incluyen la financiación agrícola, el agua potable, el saneamiento, la capacitación de las mujeres y la gestión de cooperativas. Miembro fundador del Parlamento Juvenil para el Agua y el Saneamiento -que también copresidió- y miembro activo del Rotary Club, Ermitha está profundamente comprometida con el servicio a la comunidad. Actualmente es Directora Adjunta de Proyecto y Especialista en Salud Alimentaria y Medio Ambiente para el proyecto Corredor Verde del CECI en Haití.
Evento presentado por la Réseau des femmes en environnement en el marco del programa de cooperación voluntaria del CECI, financiado por el Gobierno de Canadá.