Comunicado de prensa

Exposición - Las matriarcas del bosque

BoliviaCanadá

Cuando las voces de las mujeres indígenas cruzan fronteras

Presentada por primera vez en Canadá, la exposición Las matriarcas del bosque rinde homenaje a las mujeres indígenas de la región de la Chiquitanía, en Bolivia. A través de retratos y relatos íntimos, revela la fuerza de los lazos intergeneracionales y cómo los saberes ancestrales inspiran las luchas contemporáneas por la protección de la naturaleza. 

Fruto de una colaboración entre el CECI – Centro de Estudios y de Cooperación Internacional – y la organización boliviana APCOB (Apoyo Para el Campesino-Indígena del Oriente Boliviano), la exposición fue inaugurada anoche en el Planetario de Montreal, en el marco del Gran Encuentro Político por el Clima 2025, un evento marcado por la solidaridad climática y el intercambio entre pueblos. En vísperas de la COP30, esta iniciativa recuerda el papel esencial de las voces indígenas en la construcción de soluciones frente a la crisis climática. 

En vísperas de la COP30, esta iniciativa recuerda el papel esencial de las voces indígenas en la construcción de soluciones frente a la crisis climática.

Transmitir la memoria, cuidar la vida

En el corazón de la exposición, los retratos y relatos provenientes de la Chiquitanía – una ecorregión situada entre la Amazonía y el Chaco boliviano – rinden homenaje a mujeres mayores reconocidas como guardianas del bosque, de la memoria y de los saberes ancestrales. Estas obras son el resultado de una formación en fotografía narrativa ofrecida a jóvenes mujeres indígenas chiquitanas, monkoxi y ayoreas del colectivo JUMA (Jóvenes Chiquitanos Unidos por el Medio Ambiente).

«Estas jóvenes fotografiaron a sus abuelas, sus modelos, sus mentoras. Cada imagen refleja un encuentro entre generaciones y un compromiso compartido para proteger el bosque», explica Amélie St-Amant-Ringuette, encargada de proyectos en medioambiente y adaptación climática del CECI.

La exposición muestra cómo la transmisión de los saberes y la relación con el territorio se enraízan en las experiencias y los gestos de las mujeres: protección, intercambio y memoria viva.

Mujeres que llevan su bosque consigo

En la inauguración en Montreal estuvieron presentes dos representantes bolivianas de la organización socia APCOB: Patricia Patiño Caprirolo, directora ejecutiva de APCOB; Mayerly Yaneth Rodríguez Cambara, joven lideresa indígena e integrante del colectivo JUMA.

Ambas compartieron la dimensión humana y solidaria del proyecto.

Cuando los bosques se responden

Presentada inicialmente en Santa Cruz, Bolivia, la exposición adquiere ahora una nueva dimensión — a la vez amazónica y boreal — gracias a la contribución de Alicia Mollen, joven mujer innu de Unamen-Shipu (La Romaine). Su obra, incorporada a la versión canadiense, enlaza la sabiduría de las abuelas del Norte con la de las matriarcas del bosque tropical, en un diálogo vivo entre pueblos y ecosistemas.

Las voces de las mujeres indígenas de la Chiquitanía resuenan ahora en Quebec para recordarnos que proteger el bosque es proteger la vida.

Una exposición para descubrir en el Biodomo de Montreal

La exposición Las matriarcas del bosque se presenta hasta el 9 de enero de 2026 en el nivel subterráneo del Biodomo de Montreal.
Invita al público a reflexionar:
«¿Cuál es el legado de las mujeres que han marcado tu vida en relación con la naturaleza? ¿Qué acciones deseas emprender para proteger la naturaleza y a las generaciones futuras?»

Puedes compartir tus reflexiones aquí: https://ceci.org/fr/matriarches-de-la-foret

Una versión digital de la exposición de Santa Cruz también está disponible aquí: https://francomotorsbolivia.com/matriarcas-del-bosque/index.htm

Manténgase conectado

¡Suscríbete al boletín informativo del CECI y recibe las noticias de primera mano!