Noticias
El Centro de Estudios y Cooperación Internacional (CECI) Rwanda lanzó oficialmente el proyecto FEREC – Mujeres comprometidas con la resiliencia climática – el 11 de julio de 2025 en el Hotel Ubumwe Grande en Kigali. Esta iniciativa ambiciosa, apoyada por el Gobierno de Québec a través del Programa de Cooperación Climática Internacional (PCCI), tiene como objetivo fortalecer la resiliencia climática de las mujeres rurales en el sector de Gahara, distrito de Kirehe, una zona vulnerable a los riesgos climáticos como la sequía y la erosión.
Un proyecto por y para las mujeres
Liderado por CECI Rwanda en asociación con ACORD Rwanda, la Universidad de Rwanda y la Universidad Laval (Canadá), el proyecto FEREC se extiende por tres años (2025–2028). Está dirigido a mujeres agricultoras, pilares esenciales de la economía local, ofreciéndoles herramientas y conocimientos para enfrentar los efectos del cambio climático. El proyecto aspira a llegar a 2 000 hogares y propone soluciones concretas como la agricultura regenerativa, la creación de viveros agroforestales, riego solar, uso de energías limpias y formación en liderazgo femenino.
Como señaló la señora Olive ZIMURINDA INGABIRE, Directora país de CECI Rwanda, «Este proyecto forma parte de una visión más amplia de justicia climática y transformación social, donde las mujeres ya no son solo víctimas del clima, sino agentes de cambio.»
Una ceremonia marcada por el compromiso
La ceremonia de lanzamiento reunió a 44 participantes, entre representantes de ministerios, ONG, investigadoras e investigadores, socias y socios de implementación, y participantes del proyecto. Tras una presentación detallada del proyecto por parte del señor Jean Marie Vianney SENTARU, coordinador del proyecto FEREC, las personas participantes intercambiaron sobre los retos climáticos en la región de Kirehe.
En su discurso, el señor Bruno RANGIRA, Alcalde del distrito de Kirehe, expresó su gratitud: «Agradecemos a CECI Rwanda por elegir nuestro distrito, severamente afectado por sequías e inundaciones. Las mujeres representan la mayoría de nuestra fuerza agrícola. Este proyecto acelerará nuestra lucha contra la pobreza y se integra perfectamente con otras iniciativas en curso.»
Voces de las personas participantes
Los testimonios conmovedores de las miembros de la cooperativa COAIGA ilustraron la pertinencia del proyecto. La señora Sephora NIYONSABA, Secretaria de la cooperativa COAIGA, dijo: «Antes pensábamos que plantar árboles o fabricar briquetas era cosa solo de hombres. Este proyecto nos muestra que tenemos un papel central en la lucha contra el cambio climático.»
El proyecto FEREC está alineado con la Estrategia Nacional de Transformación (NST2), especialmente en sus objetivos de gestión sostenible de los recursos, reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y fortalecimiento de la resiliencia agrícola. También contribuye a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular al ODS 5 (igualdad de género), ODS 13 (acción climática) y ODS 15 (vida de ecosistemas terrestres).
La señora Alice MUKAMUGEMA, Directora General encargada de la cadena de valor agrícola en MINAGRI (Ministerio de Agricultura y Recursos Animales), destacó esta complementariedad: «El proyecto está en línea con el PSTA 5 (Plan Estratégico de Transformación de la Agricultura). Contribuirá a la plantación de árboles frutales, a la seguridad alimentaria y al fortalecimiento del rol de las mujeres en el desarrollo sostenible. El ministerio está plenamente comprometido a apoyar el proyecto FEREC.»
Anclaje local en Gahara: un lanzamiento comunitario inspirador
Pocos días después del lanzamiento nacional, se realizó una ceremonia local el 17 de julio de 2025 en la célula Rubimba, sector de Gahara, en el corazón de la zona de intervención del proyecto. Reuniendo a 122 participantes, con mayoría de mujeres, este evento permitió arraigar el proyecto en la comunidad.
La señora Janvière Mukandayisenga, Vicealcaldesa encargada de Asuntos Sociales del distrito de Kirehe, reafirmó la importancia de este proyecto para las mujeres rurales: «El sector de Gahara es frecuentemente afectado por riesgos climáticos. Este proyecto es una respuesta adecuada. Aprovechen esta oportunidad, valoricen sus cosechas, planten árboles y generen ingresos.»
El lanzamiento local también destacó el entusiasmo de las personas socias comunitarias y el fuerte compromiso de las integrantes de la cooperativa COAIGA. El señor Vedaste Mwenende, representante de ACORD Rwanda, subrayó la creciente apropiación del proyecto por parte de las mujeres del sector. Iniciativas como el cultivo de soja, la transformación agroalimentaria y el establecimiento de viveros agroforestales fueron recibidas con gran interés.
Esto confirma la voluntad de las partes involucradas de construir una resiliencia climática duradera basada en los saberes y la participación de las comunidades locales.
Una dinámica colectiva para una transformación sostenible
Más allá de su alcance ambiental, el proyecto FEREC se inscribe en una dinámica de transformación social y económica. A través de la integración de actividades comunitarias como el Umuganda ecológico, formaciones agroecológicas en campo y el desarrollo de tecnologías postcosecha ecológicas, promete generar un impacto duradero.
La ceremonia concluyó con una nota de compromiso y colaboración, con un llamado a las personas socias, comunidades locales e instituciones para acompañar la implementación del proyecto.
En definitiva, el lanzamiento del proyecto FEREC marca un hito importante en el compromiso de Rwanda por una resiliencia climática inclusiva, liderada por las mujeres. Este proyecto no solo responde a los desafíos ambientales, sino que también es un vehículo de empoderamiento, justicia social e innovación local. Los próximos pasos incluirán el despliegue de formaciones, el monitoreo participativo de los impactos y la valorización de los resultados ante comunidades y tomadores de decisiones.