Noticias

Avances hacia la inclusión y la equidad en el sistema educativo de Burkina Faso

Burkina Faso

El Proyecto de Apoyo a las Reformas Institucionales y Técnicas para la Equidad (PARITÉ), llevado a cabo por el CECI y Alinea International, llega a su fin aportando un nuevo impulso a las prácticas educativas inclusivas y transformadoras en materia de género. El proyecto ha contribuido a mejorar las normas de género al abordar las causas estructurales de las desigualdades en el ámbito educativo y dentro de las comunidades burkinesas.

A través del fortalecimiento de capacidades del Ministerio de Educación de Burkina Faso y sus estructuras, así como mediante módulos de formación, guías prácticas y movilización comunitaria, el proyecto ha logrado avances significativos en tres áreas: la integración de las prioridades de género, la mejora de los aprendizajes de las niñas y la implementación de una gestión financiera rigurosa e inclusiva dentro de las estructuras educativas del Ministerio.

Formación y sensibilización sobre cuestiones de género

En colaboración con el Ministerio de Educación Nacional, Alfabetización y Promoción de Lenguas Nacionales (MENAPLN), el proyecto PARITÉ ha formado a 1,275 agentes del Ministerio en pedagogía sensible al género e inclusión. Las formaciones se han llevado a cabo en regiones clave de Hauts Bassins, Centro-Norte y Este, donde las educadoras y educadores adquirieron competencias en disciplina positiva, gestión de conflictos e igualdad de género. “Hoy, la niña se beneficia de ciertas ventajas que le permiten ir a la escuela, mantenerse en ella y obtener resultados tangibles,” destaca Frédéric Armand D'Almeida, Director Regional de Educación en Hauts Bassins.

Se ha puesto a disposición de las docentes y docentes un conjunto de nueve guías de diseño e integración de prácticas inclusivas para las clases de primaria. Este dispositivo incluye módulos sobre la integración de la pedagogía sensible al género, la prevención de la violencia basada en género y los matrimonios infantiles.

Hacia la equidad en los aprendizajes

El proyecto ha fortalecido el compromiso de las comunidades para fomentar la escolarización de las niñas, especialmente en las zonas rurales donde persisten los estereotipos. Fidèle Sandwidi, docente en una escuela del Centro-Norte, comparte: “En las zonas rurales, los padres suelen pensar que las niñas deben quedarse en casa haciendo los quehaceres. Gracias a PARITÉ, hemos podido sensibilizar a los padres y aumentar la escolarización de las niñas. ¡Hoy tengo más niñas que niños en mi clase!”

Además de la sensibilización, las personas consejeras de orientación escolar fomentan que las niñas consideren las áreas científicas y tecnológicas, que durante mucho tiempo se percibieron como reservadas para los niños. “Ahora estamos animando más a las niñas a orientarse hacia estas áreas,” explica Francis Wenggouda Delma, consejero y formador en orientación.

Gestión financiera transparente y responsable

Para reforzar la transparencia, el proyecto ayudó al MENAPLN a adoptar mejores prácticas de gestión presupuestaria. Gracias a una auditoría de rendimiento exhaustiva, se emitieron 22 recomendaciones para mejorar la contratación pública, de las cuales se implementaron el 85%. “Con PARITÉ, recibimos formación para documentar cada material proporcionado a las escuelas. Hoy, todo está codificado y rastreado,” explica Viviane Coulibaly Meda, gestora de finanzas en Hauts Bassins.

El proyecto contribuyó a una mejora notable en la gestión pública dentro del sector educativo. “Las últimas auditorías muestran resultados claros y ninguna recomendación resalta deficiencias importantes,” señala Sékouna Ouedraogo, especialista en gestión financiera.

Resultados que cuentan

El proyecto PARITÉ no solo ha permitido escolarizar a más estudiantes, sino que también ha sensibilizado y formado a actores clave para multiplicar las buenas prácticas en regiones que inicialmente no estaban cubiertas. Aquí algunos datos clave:

  • 30 herramientas validadas para combatir la violencia de género y los matrimonios infantiles
  • 1,275 agentes formados en cuestiones de género
  • 27 autoras y autores de manuales escolares sensibilizados para crear contenidos inclusivos

Para asegurar la sostenibilidad del proyecto, se creó una base de datos que reúne los módulos de fortalecimiento de capacidades, y se designaron estructuras del Ministerio para revisar los currículos, organizar la formación continua del profesorado y gestionar las finanzas. Estas iniciativas refuerzan la sostenibilidad de los logros, integrando las cuestiones de género e inclusión en los programas de enseñanza, así como en la gestión financiera y la contratación pública.

De este modo, el proyecto PARITÉ deja un impacto duradero para miles de estudiantes y educadoras y educadores en Burkina Faso, contribuyendo a un futuro más equitativo para las niñas y los niños.

El proyecto PARITÉ se realizó en consorcio con CECI y Alinea International, y fue posible gracias al apoyo financiero del gobierno de Canadá a través de Asuntos Globales Canadá.

Manténgase conectado

¡Suscríbete al boletín informativo del CECI y recibe las noticias de primera mano!