Historia de éxito

Una escuela política para las mujeres mayas de Guatemala

Guatemala
Publicado por : Dominique Doutreligne

Diplomado Ixoqib’Kamalb’e, la escuela de las mujeres que abren el camino

Recientemente, una cifra en un informe de UNICEF me impactó profundamente: en Guatemala, uno de cada dos niños y niñas padece desnutrición crónica. Esta cifra alcanza el 61 % entre la niñez maya.

Estas estadísticas plantean una pregunta crucial: ¿cómo puede un país tan rico en abundancia natural ocupar el primer lugar en América Latina en materia de desnutrición crónica?

La historia de Guatemala está marcada por heridas profundas. Entre 1960 y 1996, el conflicto armado interno cobró la vida de cerca de 250 000 personas, en su mayoría indígenas. Fue un genocidio respaldado por los Estados Unidos contra los pueblos originarios.

Las comunidades indígenas fueron a la vez sujetas y actoras en el conflicto. Aún hoy, siguen viviendo las consecuencias de las desigualdades estructurales heredadas de la colonización española. Sin embargo, muchas de estas comunidades representan también una fuerza formidable, capaz de movilizarse frente a los desafíos políticos actuales.

Es importante recordar que, aunque existían guerras, conflictos y tensiones antes de la llegada de las y los europeos al continente americano, el pueblo maya estaba conformado por sociedades sofisticadas y vibrantes que vivían en armonía con la naturaleza.

Un desafío social: la equidad de género

La Organización Mundial de la Salud subraya que ningún desarrollo sostenible es posible sin equidad de género y respeto por los derechos humanos.

Sin embargo, en Guatemala, las mujeres y las niñas, especialmente aquellas provenientes de comunidades indígenas, aún enfrentan numerosos obstáculos: condiciones de vida precarias, dificultades para acceder a la educación, la atención médica, el agua potable y las oportunidades económicas.

La educación sexual y reproductiva sigue siendo un tema tabú, incluso en el sistema educativo público. Abordarlo de manera abierta y respetuosa podría permitir a las mujeres y niñas indígenas fortalecer su autonomía y decidir sobre su propio futuro.

Una respuesta local: el Diplomado Ixoqib’Kamalb’e’

En este contexto, el Centro de Desarrollo Rural del Occidente de Guatemala (CDRO), con el cual colaboro, lanzó el Diplomado Ixoqib’Kamalb’e’, la escuela de las mujeres que abren el camino.

El CDRO trabaja con la población rural en los departamentos de Sololá, Chimaltenango, El Quiché, Alta y Baja Verapaz, Sacatepéquez y Ciudad de Guatemala.

Esta iniciativa busca crear un espacio seguro e inclusivo donde las mujeres de las comunidades K’iche’ y Mam puedan desarrollar sus conocimientos, habilidades y liderazgo.

Inaugurado el 1 de julio de 2025, el programa tiene una duración de seis meses e incluye cuatro módulos de formación y dos paneles de intercambio.

Las temáticas abarcan desde la identidad institucional del CDRO y la cosmovisión maya contemporánea hasta las relaciones laborales saludables, el liderazgo y la política comunitaria.

El primer panel, realizado en octubre de 2025, reunió a dos alcaldesas y a una diputada de origen maya. La reflexión giró en torno a la representatividad de las mujeres mayas en eventos nacionales e internacionales, y la importancia de hacer prevalecer sus valores y principios en los espacios públicos y dentro de sus organizaciones comunitarias.

Para el segundo panel, se invitará a una lideresa indígena de Canadá con el fin de iniciar un diálogo intercultural sobre las realidades que viven las mujeres indígenas en sus respectivos territorios. Los intercambios abordarán temas de salud, asistencia legal, apoyo psicológico, educación y participación comunitaria.

En el corazón de este proyecto se encuentra la convicción de que las mujeres pueden ser modelos de cambio social dentro de la política comunitaria.

Una inauguración llena de significado

Durante la inauguración, Pilar Gómez, encargada del Programa de Cooperación Voluntaria del CECI Guatemala (PCV), recordó con fuerza:

“Hoy no estamos aquí simplemente para inaugurar una escuela. Estamos aquí para encender una chispa. Una chispa que nos recuerda que ninguna mujer nace sabiendo expresarse en una comunidad dirigida por hombres que a menudo dudan de ella… Pero cada mujer lleva dentro de sí la fuerza para aprenderlo, transformarlo y liderarlo.”

Este mensaje encarna el espíritu de la iniciativa: ofrecer a las mujeres Mam y K’iche’ que viven en las regiones donde trabaja el CDRO herramientas concretas para participar en las decisiones que las afectan, transformar las dinámicas de poder y construir comunidades más justas e inclusivas.

Una aventura que apenas comienza

El Diplomado Ixoqib’Kamalb’e’ no constituye un fin en sí mismo, sino el inicio de un proceso. Con la energía y la determinación de las participantes, el trabajo del CDRO y el compromiso de las personas voluntarias del CECI, esta escuela política abre el camino hacia nuevas perspectivas de igualdad y justicia social en Guatemala.

Dominique Doutreligne, Voluntaria del CECI en Guatemala, Quetzaltenango

Manténgase informado

¡Suscríbete al boletín informativo del CECI y recibe las noticias de primera mano!