Historia de éxito

Género: ¿hacia un cambio de mentalidad?

Benín
Publicado por : Sonia Dossou

Soy Sonia Dossou, licenciada en economía social, cooperante voluntaria del CECI y he tenido una experiencia de asesora en género e inclusión social en la ONG CADID (Convergence d’Actions pour un Développement Intégré Durable) en Porto-Novo, Benín. Es un honor y un privilegio para mí haber regresado a mi país como voluntaria para contribuir a su desarrollo.

Desde niña, siempre me ha gustado ayudar a los demás, lo que me valió el apodo de "trabajadora social". Esta es una de las razones por las que decidí ser voluntaria en mi país de origen. Mi elección no fue al azar; siempre me ha preocupado profundamente la situación de las poblaciones más desfavorecidas, en particular las viudas y los huérfanos, los niños de la calle, los niños acogidos, entre otros.

En el pasado, he interactuado con muchas mujeres que lo perdieron todo tras la muerte de sus parejas y se quedaron sin hogar porque sus familias políticas se apropiaron de los bienes del fallecido, violando sus derechos. En respuesta a estas injusticias, en 2016 fundé EVO Smile (Entraide Veuve Orphelin), una asociación que inicialmente tenía como objetivo apoyar a viudas y huérfanos, pero que, debido a las numerosas necesidades, amplió su misión para ayudar también a las poblaciones desfavorecidas.

Lo que hice durante mi mandato

Del 25 de febrero de 2024 al 25 de febrero de 2025, fui cooperante voluntaria del CECI en Benín. Me desempeñé como asesora en género e inclusión social en CADID, una ONG local cuya misión es reducir la pobreza, combatir el hambre, promover la agricultura sostenible, trabajar por el bienestar de todos y defender los derechos humanos, especialmente los de los niños y las mujeres, con un enfoque particular en la reducción de las desigualdades de género. Su visión es contribuir a la construcción de un mundo sin pobreza, más justo y solidario, en el que hombres y mujeres puedan ejercer plenamente sus derechos y ser tratados con equidad y sin discriminación.

Mi rol fue ayudar a esta organización a desarrollar e implementar su estrategia de género para integrar la perspectiva de género en su funcionamiento, actividades y proyectos. Esto permitirá reducir las desigualdades entre mujeres y hombres y defender los derechos de las mujeres.

Trabajar con poblaciones vulnerables, especialmente mujeres, es fundamental para mí, dada la importancia de su papel y la delicada situación de precariedad en la que a veces se encuentran. Ellas asumen una gran responsabilidad: educar y criar a los niños. Son el pilar de sus hogares. Por ello, ayudarlas a acceder a actividades generadoras de ingresos que les permitan cubrir sus necesidades y las de sus hijos es una prioridad para mí. También lo es la defensa de sus derechos, el avance de las mentalidades y la sensibilización sobre la violencia que sufren.

Por estas razones, me comprometí naturalmente como cooperante voluntaria en género e inclusión social.

Durante mi mandato, además de desarrollar una estrategia de igualdad de género, derechos y diversidad en colaboración con la organización asociada, trabajé en el fortalecimiento de las capacidades del personal. Los temas tratados variaron en función de las necesidades de la organización anfitriona. Sin embargo, valoré especialmente dos talleres que facilité por su importante impacto en los participantes: el taller sobre masculinidades positivas y la sesión de sensibilización - debate con artesanas sobre la violencia de género.

Historias de éxito

  • Masculinidades positivas y cambio de mentalidad

Como parte de mi mandato, facilité un taller participativo sobre el tema de las masculinidades positivas, una actividad de sensibilización cuyo objetivo era identificar campeones, aliados y defensores de los derechos de las mujeres para hacer más efectiva la lucha por la igualdad de género. Este fue un tema delicado dentro del contexto sociocultural de Benín. La actividad se llevó a cabo con jóvenes pasantes académicos y voluntarios que trabajaban en CADID.

Para comenzar, proyecté una imagen de un padre cargando a su bebé en la espalda. Esta imagen provocadora generó numerosas reacciones, tanto positivas como negativas, ya que resultaba impactante y estaba lejos de lo que se considera "aceptable" en una sociedad patriarcal como la de Benín. El debate fue muy animado, con cada participante expresando su opinión sobre este gesto. Esta imagen inicial ayudó a romper el hielo y a crear un ambiente abierto para la discusión.

Luego, propuse dos actividades interactivas: "¿Qué opinas?" y "La caja del hombre", basadas en el manual titulado Animo en mi comunidad, elaborado por JUPREC y CECI.

La primera actividad consistía en expresar opiniones sobre algunas afirmaciones relacionadas con el género, todo ello en un ambiente ameno acompañado de música.

Taller sobre masculinidad positiva

Debates sobre los estereotipos de género durante la actividad «¿Qué opinas?» con el personal y los alumnos del CADID, durante el taller sobre masculinidades positivas, Porto-Novo, julio de 2024, Foto tomada por un miembro del personal.

Taller sobre masculinidad positiva

Representación de «Sois la femme», con personal y aprendices del CADID, en el taller sobre masculinidades positivas, Porto-Novo, julio de 2024, Foto tomada por un miembro del personal.

A continuación hice mi presentación sobre el tema.

A lo largo del taller, los debates fueron muy interesantes y enriquecedores. A los participantes les gustó mucho que las actividades fueran interactivas. Nos movíamos, cantábamos, pero sobre todo hablábamos. Se debatieron cuestiones reales sobre las rígidas normas sociales, los prejuicios y los estereotipos de género en un ambiente cordial. Los jóvenes disfrutaron especialmente de nuestros debates. Las jóvenes, por su parte, afirmaron y defendieron lo que consideraban sus derechos. El taller fue un verdadero éxito.

Dos días después del taller, el Director Ejecutivo me llamó. Me explicó que un joven en prácticas de 2º curso de emprendimiento social que había participado en el taller había decidido elegir un tema relacionado con la masculinidad positiva como tema de su tesina, porque le había gustado mucho la dinámica y el tema de nuestro taller. Además, se lo había comentado a otros alumnos que no estaban el día del curso y querían que repitiera el taller con ellos.

Eso me conmovió mucho. Si nuestras acciones tienen un impacto positivo, aunque sólo sea en una o dos personas que puedan servir de relevo, nuestro trabajo y nuestra presencia no serán en vano.

Intentar cambiar mentalidades no es fácil, pero nuestra responsabilidad es intentarlo. Y si una sola persona se conmueve, podrá a su vez cambiar las rígidas normas sociales. No se convencerá a todo el mundo, pero llegar a un aliado aquí y allá marcará la diferencia. Estas personas, a su vez, provocarán el cambio. Al fin y al cabo, «una chispa puede incendiar la llanura».

  • Sensibilizar a las artesanas sobre la violencia de género

El segundo taller se celebró con artesanas sobre el tema de la violencia de género durante los 16 días de activismo contra la violencia de género, del 25 de noviembre al 10 de diciembre de 2024. Realizamos dos actividades de sensibilización, una con estudiantes de una universidad privada de la ciudad. La segunda fue una actividad de sensibilización y debate con artesanas (trenzadoras, peluqueras, costureras), dirigida por una compañera y por mí. Empezamos proyectando un vídeo realizado por el gobierno durante la campaña 2023 en el que figuras públicas denunciaban la violencia de género y pedían a las supervivientes que denunciaran a los agresores, ya que la ley protege a las víctimas. A continuación, los participantes dijeron lo que habían entendido del vídeo. A continuación explicamos qué es la violencia de género, las distintas formas que puede adoptar, las leyes que la castigan, cómo prevenirla y qué hacer en caso de ser agredido. Los debates fueron muy fructíferos. Aprendí mucho con estas actividades. Las chicas participantes estaban muy contentas con lo que habían aprendido y se mostraron abiertas a compartir sus experiencias. Comprendieron que ciertas situaciones que habían vivido o seguían viviendo eran similares a la violencia. Aprendieron que existen leyes para proteger a las supervivientes y castigar a los agresores en caso de agresión.

Al final de la sesión, les dimos tarjetas con números de teléfono gratuitos a los que podían llamar si tenían algún problema. Fue un día interesante y memorable.

Fomentar el voluntariado

Animo a todo el mundo a experimentar el voluntariado al menos una vez en la vida, porque es una experiencia enriquecedora, tanto profesional como personalmente. Más allá del cambio de aires y el descubrimiento de otros horizontes y culturas, es una oportunidad para dar y recibir, en la que compartes tus habilidades y das tu tiempo, pero también aprendes mucho de los demás y recibes mucho a cambio. En mi opinión, ayudar a los demás da sentido a la vida de la persona que ayuda, además de reconfortar a la persona a la que ayudas.

Nuestros socios

Gracias a nuestros socios financieros y de implementación, sin los cuales este proyecto no sería posible. El programa de cooperación voluntaria del CECI se lleva a cabo en colaboración con el Gobierno de Canadá.

Manténgase informado

¡Suscríbete al boletín informativo del CECI y recibe las noticias de primera mano!