Testimonio

Mi voluntariado con el CECI: ¡una experiencia rica en logros y aprendizajes!

Guinea
Publicado por : Khadidja Sall

Introducción al proyecto NBS Bosques Guineanos

El cambio climático amenaza el ecosistema del bosque guineano en África Occidental, con un impacto significativo tanto en la naturaleza como en los seres humanos. Los efectos del cambio climático se manifiestan en variaciones de temperatura y precipitaciones, así como en la desaparición de ciertas especies de árboles, insectos y animales. Las mujeres campesinas, que ya se encuentran en una situación de vulnerabilidad, ven disminuir sus rendimientos agrícolas, afectando así sus ingresos y medios de subsistencia.

El proyecto NBS Bosques Guineanos ha sido establecido para apoyar los esfuerzos de adaptación al cambio climático basados en la naturaleza y la biodiversidad, poniendo un énfasis especial en las cuestiones de género y en el apoyo a estas mujeres en sus actividades agrícolas en los bosques guineanos de África Occidental. Es implementado por el Servicio Universitario Mundial de Canadá (WUSC) y el Centro de Estudios y Cooperación Internacional (CECI), con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá a través de Asuntos Mundiales Canadá (AMC). Cubre una zona geográfica en tres países: Guinea, Costa de Marfil y Ghana.

Uno de los ejes de intervención del proyecto es la secuenciación de ADN ambiental en colaboración con el International Barcode of Life (IBOL) para crear una base de datos de especies vegetales y animales de las zonas cubiertas por el proyecto, siendo esta la primera en la subregión. Los resultados de la investigación buscan mejorar el conocimiento de las comunidades sobre su entorno ecosistémico.

Además, el trabajo de restauración de la cobertura vegetal degradada en ciertas áreas objetivo del proyecto se realiza en colaboración con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En este marco, el proyecto prevé establecer un sistema de pago por crédito de biodiversidad para apoyar y desarrollar ecosistemas sostenibles en los paisajes que abarca.

Es importante destacar que todas las acciones llevadas a cabo sobre el terreno priorizan la participación y el fortalecimiento de las capacidades y el liderazgo de las mujeres.

NBS Bosques Guineanos en Guinea

En Guinea, la implementación del proyecto ha permitido desarrollar varias acciones que contribuyen al logro de los objetivos planteados. Estas incluyen, entre otras:

  • La creación de un comité consultivo nacional que reúne a diferentes componentes de la administración local y nacional, así como a representantes de la sociedad civil y las comunidades. Esto responde a la necesidad imperativa de incluir a todos los sectores de la sociedad, en línea con el enfoque inclusivo adoptado por el proyecto.
  • El estudio de la vulnerabilidad de los hogares frente al cambio climático, realizado en colaboración con la UICN.
  • El análisis comparativo de género plus, para medir el impacto diferenciado del cambio climático según género y diversidad, y cómo las mujeres y las niñas se adaptan a él, en colaboración con la Coalición Nacional de Guinea para los Derechos y la Ciudadanía de las Mujeres (CONAG-DCF).
  • El estudio sobre los conocimientos, prácticas y percepciones de las comunidades objetivo respecto al cambio climático y la biodiversidad, que contribuye a desarrollar estrategias de adaptación cultural y socialmente relevantes, en colaboración con el Centro Internacional para la Investigación en Agroforestería (CIFOR-ICRAF).
  • El estudio de evaluación de oportunidades de restauración, basado en un enfoque participativo para identificar las necesidades específicas de las comunidades (desagregadas) en cuanto a la restauración de zonas degradadas, en colaboración con la UICN.
  • El análisis del sistema de mercado del arroz, con el objetivo de apoyar y desarrollar modelos de negocio viables e innovadores que promuevan la adaptación al cambio climático, el liderazgo y el empoderamiento de las mujeres, en colaboración con el Grupo de Técnicos para la Promoción Agrícola y Rural (GROUP.TECH-PAR).
« ¡El arroz forma parte del ADN del guineano! », me decía el especialista en cambio climático. En pocas décadas, este alimento ha entrado en los gustos y la cultura del guineano, convirtiéndose también en su comida básica. Numerosos grupos dedicados a la agricultura producen arroz, y las mujeres tienen una fuerte presencia en los eslabones de la transformación y la venta del arroz local. Cabe destacar que fomentamos y buscamos fortalecer:
  • Le système de riziculture intensive biologique en rotation avec les cultures maraichères.
  • El sistema de cultivo intensivo de arroz orgánico en rotación con cultivos hortícolas.
  • Las capacidades de las mujeres para aprovechar y rentabilizar los productos forestales no maderables.
  • La creación de parcelas de demostración con la participación activa de los grupos de mujeres en su preparación, acompañada de capacitaciones sobre la fabricación de biofertilizantes y biopesticidas. Estas actividades, precedidas por un estudio de evaluación de oportunidades de restauración para identificar las necesidades y preferencias de las comunidades en cuanto a cultivos hortícolas y restauración de paisajes degradados, permiten identificar el tipo de biofertilizante más adecuado, contribuyendo así al fortalecimiento de métodos agrícolas respetuosos y protectores de la naturaleza. En estas parcelas se cultivarán los productos más comunes, así como viveros de especies forestales (como medio para restaurar zonas degradadas). Posteriormente, los grupos de mujeres, previamente capacitados en técnicas comerciales, venderán estos productos y recibirán acompañamiento para garantizar el éxito de sus actividades.
  • El desarrollo de una estrategia de sensibilización dirigida a las comunidades objetivo sobre cuestiones relacionadas con el género, la adaptación al cambio climático y el empoderamiento de las mujeres.
  • La creación de un marco de intercambio y consulta entre diversos actores, incluyendo el Ministerio de Administración Territorial y Descentralización (MATD), el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MEDD), la Agencia Nacional de Financiamiento de las Colectividades (ANAFIC) y otras organizaciones como la Wild Chimpanzee Foundation (WCF). Todos estos actores están involucrados en la elaboración de una política local de adaptación al cambio climático que sea sensible al género y basada en soluciones basadas en la naturaleza. El objetivo es integrar esta políticen los planes de desarrollo local de las comunidades de los paisajes objetivo y traducirla en acciones que se financiarán en el marco de los planes de inversión anuales de las colectividades. Esto garantizará la sostenibilidad de los resultados alcanzados por el proyecto. Cabe destacar que el CECI ya había contribuido activamente a la integración de cuestiones de género e inclusión social en el documento estratégico conocido comoguía de integración de la adaptación al cambio climático en la planificación presupuestaria de las colectividades.
  • Apoyo a la formalización de 50 grupos de mujeres, con la participación de jóvenes de las localidades afectadas. Estos grupos pueden ahora beneficiarse de oportunidades de subvenciones o de asistencia técnica u organizativa que les permitirán desarrollar sus actividades y crecer. Esta acción del CECI-Guinea tiene un impacto real en los grupos. Al proporcionarles este documento oficial, desempeña un papel importante en el fortalecimiento de sus capacidades.

Todos estos estudios y consultas tienen un objetivo común, que es sentar las bases de una auténtica cooperación descentralizada en consonancia con las orientaciones sectoriales del Estado para un desarrollo armonioso y sostenible, teniendo en cuenta las necesidades específicas y las prioridades estratégicas de las mujeres.

Ya vemos que la formación sobre cuestiones de género impartida con la ayuda de nuestro socio ABANTU, y el consiguiente trabajo de concienciación sobre el terreno, están sensibilizando a las comunidades, que, por ejemplo, prestan más atención a la presencia de mujeres en nuestras distintas reuniones. También asocian los efectos del cambio climático (tiempo caluroso, inundaciones, vientos violentos, sequía y desecación de los ríos, desaparición de especies arbóreas y animales, bajos rendimientos) a las acciones de algunos de sus miembros en el bosque (cortar y quemar madera, por ejemplo).

Un resultado muy positivo que merece la pena destacar es el hecho de que un grupo que ha sido sensibilizado y al que se está apoyando actualmente como parte de las parcelas de demostración, ha decidido por iniciativa propia organizar una actividad para, a su vez, sensibilizar a otras mujeres de su comunidad sobre los retos del cambio climático. Esto demuestra que las comunidades están abiertas y dispuestas a trabajar juntas para encontrar soluciones realistas a sus problemas.

Si desea desempeñar un papel activo en la lucha contra la exclusión y la pobreza y tener un impacto positivo en la vida de las comunidades vulnerables, haga un donativo al CECI haciendo clic en el siguiente enlace:

Khadidja Sall Raisin

Su contribución se destinará a las comunidades necesitadas.

Muchas gracias por su generosidad.

Manténgase informado

¡Suscríbete al boletín informativo del CECI y recibe las noticias de primera mano!