Responsabilidades principales :
- Implementación de la estrategia de comunicación : Revisa e implementa la estrategia de comunicación del Proyecto NIM K’AT, asegurando coherencia con la identidad del CECI y los lineamientos del donante. Desarrolla planes anuales de comunicación e incidencia, coordina campañas sobre empoderamiento económico y liderazgo femenino, y diseña contenidos culturalmente pertinentes, con enfoque de género e interseccionalidad, en español e idiomas locales.
- Producción y difusión de materiales : Diseña materiales de comunicación y campañas digitales para visibilizar el liderazgo de las MRR y MJI. Supervisa la calidad, pertinencia y cumplimiento de normas gráficas del CECI y del donante. Produce campañas multimedia, podcasts, y materiales sobre historias de éxito y uso de remesas. Coordina la revisión y formación de socios en lineamientos gráficos.
- Gestión de medios y aliados estratégicos : Desarrolla el plan de medios y coordina con medios locales, nacionales e internacionales. Redacta comunicados y facilita información relevante. Fortalece alianzas con radios comunitarias, plataformas digitales y actores locales para promover mensajes y asegurar la visibilidad del proyecto. Monitorea medios y temas clave vinculados al proyecto.
- Comunicación para el cambio social y sistematización : Diseña campañas de sensibilización y masculinidades positivas. Documenta buenas prácticas, produce boletines, infografías y estudios de caso, manteniendo un repositorio digital actualizado.
- Soporte al equipo del proyecto : Brinda asistencia técnica en comunicación a socios y coordinadores regionales, organiza eventos y garantiza su cobertura mediática, articulando con la Dirección del Proyecto para integrar la comunicación en la planificación estratégica.
Este puesto es ideal para usted si cuenta con :
- Título universitario en Comunicación Social, Ciencias de la Comunicación, Relaciones Públicas, Periodismo, Marketing Digital, Ciencias Sociales o áreas afines.
- Se valorará formación complementaria o posgrado en comunicación para el desarrollo, incidencia pública, género e interculturalidad.
- Capacitación o certificaciones en herramientas digitales, gestión de medios, diseño de campañas y producción multimedia serán una ventaja.
- Mínimo cinco años de experiencia en diseño e implementación de estrategias de comunicación y/o incidencia, preferiblemente en proyectos de cooperación internacional.
- Experiencia en gestión de medios, relaciones públicas y articulación con actores locales, regionales y nacionales.
- Comprobada experiencia en campañas de comunicación para el cambio social con enfoque de género e interculturalidad.
- Dominio en producción y difusión de materiales multimedia y manejo de plataformas digitales.
- Se valorará experiencia en sistematización de historias de cambio, estudios de caso y organización de eventos públicos.
- Excelentes capacidades de redacción institucional y dominio del español; inglés deseable e idiomas mayas constituyen una ventaja.
- Conocimiento del contexto guatemalteco y de comunidades rurales e indígenas.
- Manejo de herramientas de diseño y plataformas colaborativas (Adobe, Canva, Microsoft 365, redes sociales).
- Capacidad para articular con aliados estratégicos y medios comunitarios.
- Alta organización, creatividad y compromiso con la comunicación para el cambio social.
- Disponibilidad para viajar en las regiones del proyecto.
Condiciones des puesto :
- Contrato a tiempo completo por la duración del proyecto, con aumentos salariales anuales sujetos a evaluaciones de desempeño y vacaciones. El contrato será suscrito con el Centro de Estudio y de Cooperación Internacional (CECI), conforme a la normativa y política de recursos humanos del CECI Guatemala.
- El/la Especialista en comunicación e incidencia trabajará bajo la supervisión directa del Director del Proyecto NIM KAT y en coordinación con el equipo central del proyecto y las oficinas del CECI en Guatemala.
- Lugar de trabajo: Modalidad híbrida entre trabajo de campo en las regiones del proyecto y trabajo remoto. Se requerirán desplazamientos periódicos a los departamentos de intervención del proyecto, según sea necesario.
- Salario y beneficios:
- Salario mensual más prestaciones de ley (Bono 14, Aguinaldo, Indemnización y contribuciones al IGSS).
- Semana laboral: lunes a viernes.
¿Por qué trabajar con nosotros?
- Trabajo con impacto: Únase a un equipo apasionado por generar cambios positivos y marcar la diferencia en la vida de las mujeres, las niñas y las personas de comunidades de todo el mundo.
- Cultura inclusiva: Celebramos la diversidad y valoramos la inclusión en nuestro lugar de trabajo. Aquí se aprecian y respetan sus talentos, perspectivas y experiencias únicas.
- Salario competitivo y justo: Ofrecemos un salario competitivo que refleja tus habilidades, experiencia y contribuciones.
- Entorno colaborativo: Trabaja en un entorno en el que la colaboración y el espíritu de equipo son fundamentales, lo que permite a cada persona contribuir y compartir sus ideas.
Imagine trabajar para una organización cuya misión coincide con sus valores personales y participar cada día, a su manera, en la creación de un cambio social positivo en el mundo. Junto a 300 empleados en el mundo y 200 voluntaria-o-s, que comparten los valores de solidaridad, integridad y respeto por la diversidad, usted podría ayudar a empoderar a las mujeres y apoyar a las comunidades con el CECI.
El CECI valora la diversidad y la inclusión, respetando la equidad en el empleo. Alentamos las candidaturas de personas provenientes de comunidades aborígenes, racializadas, inmigrantes y discapacitadas, y de todas las orientaciones sexuales e identidades de género. Si lo desea, lo invitamos a identificarse como perteneciente a uno de estos grupos al momento de presentar su candidatura, ya que creemos que la diversidad de sus experiencias contribuye a la comprensión del contexto y del trabajo del CECI y, por lo tanto, es considerada como una ventaja.
Nos comprometemos a ofrecer un entorno libre de acoso y discriminación. El alojamiento está disponible en cada etapa del proceso de solicitud o entrevista, garantizando un ambiente inclusivo y acogedor para toda-o-s.